Vistas a la página totales
85,029
jueves, 17 de enero de 2013
martes, 15 de enero de 2013
lunes, 14 de enero de 2013
La Agenda Ciudadana
Por:
Salvador Castro Iglesias
Este pasado viernes 11 de Enero fue
presentado el módulo de un proyecto denominado “Agenda Ciudadana” en la
instalaciones del Ayuntamiento de La Paz, BCS, México que busca hacer una
consulta a nivel nacional y que además se realiza por primera vez en México,
tocando a nuestra Ciudad el honor de ser el primer Ayuntamiento que pone en
marcha tal proyecto con la participación del CIB NOR y otras Instituciones
educativas.
La Agenda Ciudadana busca a través
del voto a retomar 10 retos y afrontarlos con la participación de la ciencia y
la tecnología mejorar la vida en el horizonte del 2030.
El antecedente de este proyecto
tiene a España en el 2010 quién llevó a cabo este ejercicio buscando conformar
una agenda iberoamericana de ciencia y tecnología.
¿Qué busca la Agenda Ciudadana?,
bueno pues posicionar el conocimiento científico y tecnológico en el ámbito
ciudadano, lo que en palabras más sencillas, significaría acercar a la gente
común y corriente (el pueblo) los avances, desarrollo y resultados de la ciencia
para sus aplicaciones en problemas que a todos nos aquejan.
Todo lo anterior no deja de ser
interesante ya que si vemos a las nuevas potencias mundiales emergentes (China,
Corea, India, etc.), ellos invirtieron hace tiempo en ciencia y tecnología amén
de la educación como una forma de salir adelante como países.
En nuestro país y gracias a
Gobiernos corruptos e indolentes, así como líderes charros lo anterior no ha
podido ser posible, lo que a todas luces nos envió a un lugar nada agradable en la posición de
países en desarrollo.
Si tomamos la postura retrógrada de
la líder del Magisterio Elba Esther Gordillo, a los líderes de sindicatos como
el petrolero, de la CFE, y tantos que hay en nuestro México, obviamente nos
costará mucho poder llevar a cabo tal Agenda Ciudadana, dado en parte (debemos
reconocer) a la también creciente apatía de los ciudadanos que estamos cansados
de tantos y tantos proyectos que por mil razones derrotistas jamás vieron la
luz en beneficio del pueblo.
¿Cómo podremos salir de la crisis
educativa si la líder se opone rotundamente a que sus maestros sean
calificados?, ¿Cómo podremos obtener educación pública de calidad y acceder a
la ciencia si tenemos maestros mal preparados o sin conocimientos actuales y
por consecuencia hijos mal preparados?.
Ya sé que me saldrán con el cuento
de que la educación se mama en casa, que si los padres somos los responsables
de la educación de nuestros hijos, etc. Pero la verdad es que no podemos hacer
mucho al respecto si tenemos que salir a
trabajar ambos (papá y mamá) todo el condenado día para hacer frente a la
manutención de nuestras familias.
De acuerdo estaré en que los
valores, costumbres y hábitos deben ser inculcados en el seno del hogar, pero
jamás estaré de acuerdo en que los maestros y el sistema pretendan que también
les transmitamos los conocimientos que los maestros por Ley razón de existir
deben poseer, y eso solo se puede verificar con exámenes aplicados regularmente
a los maestros.
También es cierto que México debe trascender
y que los investigadores y científicos deben salir de sus laboratorios y
compartir sus avances con los gobiernos y empresas para contribuir al avance de
nuestro país, como afortunadamente ya está pasando en algunos centros como CIB
NOR.
La
ciencia y la tecnología aplicada es lo que hace que se logren mejore cosechas,
mejor control de los procesos, mejores capturas de peces, mejoramiento
genéticos y mil cosas más que son las que hacen avanzar a un pueblo.
Algo genial de esta Agenda Ciudadana
es que busca incorporar al ciudadano común en la toma de decisiones no dejando
a los políticos y gobiernos solo en ello, lo cual si se logra, ayudará a evitar
tomas de decisiones incorrectas o de grupos de poder que solo han buscado en el
pasado incrementar sus ganancias sin compartirlas con los que menos tienen.
La Agenda Ciudadana deberá lograr
que las riquezas materiales, intelectuales de los países, sirvan para mejorar
el nivel de vida de los pueblos, ricos, pobres y demás y no solo a unos
cuantos, por ello es importante que usted lector así como todos los mexicanos
participemos en este proyecto para no quedarnos viendo como otros países la
utilizan y salen adelante y nosotros nos quedamos como suele suceder atrás.
Se espera que los resultados de esta
Agenda Ciudadana sean visibles hasta el 2030, fecha que se antoja lejana pero
el tiempo transcurre muy rápidamente y no debemos seguir proponiendo soluciones
en el corto plazo ya que los recursos del planeta se agotan y cualquier
solución mediana no servirá.
Nos leemos más adelante…
viernes, 11 de enero de 2013
Subsidios inmensos, entre las causas de la depredación de los mares
El sector pesquero mundial recibe 30 mil mdd al año
Por
Raymundo León Verde
El consejero económico en la Misión
Permanente de México ante la Organización Mundial del Comercio, Carlos Enríquez,
dijo que ante el agotamiento de los recursos marinos en el planeta, los países
integrantes de ese organismo deben fortalecer las disciplinas de los subsidios
a la pesca y analizar cuáles son sus efectos sobre el sector en la parte
ambiental.
En el marco del taller sobre subsidios
al sector pesquero organizado por la Fundación Mundial de la Naturaleza (WWF
sus siglas en inglés), celebrado en La Paz a finales de noviembre, el consejero
precisó que actualmente existe una sobreexplotación del 80 por ciento de las
pesquerías, mientras los distintos países otorgan la inmensa cantidad de 30 mil
millones de dólares anuales al subsidio de este sector a nivel mundial, por lo
que se debe revisar el impacto que esto tiene en la parte ambiental además del
impacto significativo que ya tiene en las distorsiones comerciales.
“los gobiernos tienen el compromiso de
buscar soluciones, lamentablemente el tema de los subsidios a la pesca está
sujeto a otros temas ajenos al sector, pero que van dentro de este paquete de
disciplinas que se están negociando en la Ronda de Doha”, expresó.
Mencionó que la Ronda de Doha data del
2001 y el mandato de negociación en materia de pesca del 2005, pero hasta la
fecha no se ha llegado a un acuerdo porque el sector como tal implica muchos
actores e intereses, de manera que las soluciones no pueden ser únicas ni
mágicas para restablecer los recursos pesqueros.
Puntualizó que “estamos en un espacio
crítico, en un punto de inflexión donde los países pueden optar por una
disciplina ficticia hacia las subvenciones a la pesca o establecer disciplinas
reales”.
Explicó que México está a favor de esto
último, es lo que ha posicionado ante la OMC, el contemplar el problema de
fondo, un problema que es interdisciplinario y que requiere una mejor coordinación
entre las autoridades competentes de los distintos niveles de gobierno.
Expuso que los subsidios actuales a la
pesca a nivel internacional son muy altos, de cuatro mil millones de dólares
anuales en China y de dos mil millones de dólares al año en Estados Unidos,
Canadá, Japón y la Unión Europea.
Los argumentos para tales subsidios,
mencionó, son diversos, van desde buscar hacer competitiva la industria
pesquera hasta el combate a la pobreza.
Precisó que en México los subsidios a la
pesca, en los combustibles fósiles y otros aspectos, son de 70 millones de
dólares al año, nada comparado con los países mencionados, pero expuso que al
final no es una justificación, indicando que lo que se debe buscar es como
disciplinar a los países que integran a la OMC y hacer que cumplan con las
disciplinas.
“La OMC da un foro de negociación para
establecer las disciplinas, un foro sobre el cual se van a revisar, resolver
las diferencias y establecer las sanciones que haya lugar, lo que hay que
buscar es cómo vamos a lograr que todos los países se sumen a ese esfuerzo”,
indicó.
Recordó que la OMC viene de 1994 una
época donde sólo se habían establecido disciplinas orientadas a la parte
comercial, no estaba la parte de la sustentabilidad de los recursos, por lo que
“eso es lo que nos lleva ahora a reconocer que hay un problema ambiental y que
las disciplinas tienen que evolucionar para atender esa problemática”.
“Si la pregunta hoy es por qué no se
hace, es porque no hay disciplinas necesarias para evaluar la parte ambiental,
sí hay para la parte de la distorsión comercial, y en este caso los gobiernos
pueden recurrir a reglas establecidas, pero no en la parte ambiental, no están
diseñadas para eso”, concluyó.
Innovación y vinculación, agenda de EPN en ciencia y tecnología: Sergio Hernández
Por
Raymundo León Verde/Director de la revista Ejecutivos
El presidente del Consejo General
Consultivo del sistema de centros Conacyt, Sergio Hernández, dijo que queda
claro que la agenda del presidente Enrique Peña Nieto en materia de ciencia y
tecnología está centrada en los temas de innovación científica y vinculación,
tanto por el sistema nacional de emprendedores como por la intención de crear
una agencia nacional de innovación, es decir, “todo apunta a que la ciencia
sirva para algo”.
En conferencia de prensa, el también
director del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) dijo
que el objetivo del nuevo gobierno es pasar de una inversión en el área de
ciencia y tecnología del 0.4 por ciento al uno por ciento del PIB, lo que
implica pasar de 38 mil millones de pesos a 90 mil millones, “jun mundo de
dinero” que teóricamente se tiene que ver reflejado en la productividad
científica del país.
Hernández, quien asumió el 6 de
diciembre la presidencia del Consejo General Consultivo del sistema de centros
Conacyt, cargo que desempeñará al menos por un año, dijo que su nueva
responsabilidad implica la coordinación de esfuerzos de un sistema con
cobertura nacional que cuenta con 27 centros de investigación y tiene presencia
en 50 ciudades del país.
Destacó que después de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) son el sistema más grande del país en temas
clásicos como la formación de recursos humanos de alto nivel y la producción
científica dura.
“Somos 27 centros a nivel nacional donde
laboran 7 mil 500 personas entre investigadores, trabajadores administrativos,
de apoyo y técnicos. Atendemos a 5 mil estudiantes de posgrado, estamos muy
concentrados en la formación de maestros y doctores, contamos con más de 1,500
proyectos de investigación de carácter nacional y atendemos a 12 mil empresas”,
precisó.
Dijo que su principal reto en la
presidencia del Consejo de los centros Conacyt es darle visibilidad a este
sistema, pues a pesar de su importancia, todavía se conoce poco a nivel
nacional.
“Para mí es fundamental el tema de
visibilidad porque en la medida que seamos más visibles el Estado nos va a
tomar más en cuenta, ahorita en este momento es muy importante presentar tres o
cuatro proyectos a nivel nacional que
sean transversales a todos los centros de investigación, por ejemplo en temas
como el agua y la energía renovable, que pueden ser abordados por todos los
centros o la mayoría, queremos ser la herramienta del estado mexicano para
resolver los grandes temas nacional”, indicó.
Expresó que el presupuesto que manejará
el sistema para el próximo año presentará un incremento del 13 al 14 por ciento
con relación al del 2012, indicando que lo justo es que este aumento rinda
cuentas, reflejándose en la formación de recursos humanos, pero también en la
innovación científica.
Mencionó que el sistema Conacyt, a
través del subsistema de tecnológicos está fuerte en temas como la aeronáutica,
la industria automotriz y materiales para Pemex; el subsistema de ciencias
sociales en pobreza, migración y políticas públicas; y el subsistema científico
en agricultura, pesquerías, electrónica y óptica.
Esa es la ventaja del sistema de centros
Conacyt, que maneja temas muy diversos, puntualizó.
Dijo que el esfuerzo del Conacyt con la
instalación de nueve oficinas de patentamiento y de transferencia de tecnología
en igual número de centros de investigación, entre ellos el Cibnor, así como
los fondos de innovación permitirán al sistema que las investigaciones se
traduzcan en generación de empresas y empleos.
Sergio Hernández consideró que el
sistema tiene diversos retos, pero uno de los principales es convencer a las
comunidades científicas mexicanas a dar el salto hacia la transferencia de
tecnologías y no quedarse nada más con el artículo científico.
Expresó que esto es parte del paisaje
común de países como Estados Unidos y Alemania donde los científicos no sólo se
quedan en el conocimiento, sino se asocian y transfieren, indicando que “ahí
está el gran rezago y el reto para los 18 mil investigadores de México”.
Reconoció que los científicos mexicanos
se encuentran actualmente en una zona de cierto confort, generando artículos
científicos que son muy valiosos, pero ya el gobierno mexicano y el legislativo
se pusieron a cambiar la ley de ciencia y tecnología y ahora los investigadores
comienzan a descubrir que la ley los protege y los impulsa, por lo que “hay que
dar ese gran paso que es innovar y vincularse con las empresas”.
Puntualizó que hoy los científicos
extranjeros dominan las patentes mexicanas, unas 7 mil al año, una cantidad
reducida si se compara con la de Japón, donde se producen 90 mil patentes en el
mismo periodo.
jueves, 10 de enero de 2013
martes, 8 de enero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)