Vistas a la página totales
85,029
sábado, 29 de diciembre de 2012
viernes, 28 de diciembre de 2012
Cuestionable perfil de los paceños
Eligio Moisés Coronado
El Sudcaliforniano
27 de diciembre de 2012
|
En alguna de las llamadas redes sociales, un empresario del ramo gastronómico de la capital de Baja California Sur hizo cierto desafortunado comentario acerca de la supuesta holgazanería (que llamó de otro modo más áspero) añadida de ausentismo e impuntualidad de los trabajadores paceños.
La infundamentada e injusta generalización ("todas las generalizaciones son falsas") mucho se asemeja a valoraciones como la del jesuita Johan Jakob Baegert (alemán, misionero de San Luis Gonzaga, siglo XVIII), quien al referirse a los indígenas les endilgaba por lo menos diecisiete denigrantes calificativos, entre los cuales se hallaba, obviamente, el de perezosos; sin embargo advertía que toda la existencia de los californios tenía como denominador común la libertad plena de hacer cada uno lo que le viniese en gana. Esta proclividad al ejercicio absoluto del libre albedrío fue quizá de los factores que dificultó mayormente el sometimiento de los naturales a la nueva y extraña cultura, que pretendía regirlo todo por los horarios, la rutina, las normas y labores para las que estaban lejos de sentir vocación alguna los aborígenes. A pesar de ello, constituyeron la mano de obra que, por ejemplo, levantó las portentosas edificaciones que ahora son orgullo del patrimonio arquitectónico regional.
Determinado gobernante local convocó a los sudcalifornianos a fin de reclutarse para la recolección de algodón en el valle de Santo Domingo; como fueron muy pocos los que se aprestaron a esas tareas, al resto los tildó de flojos. La respuesta popular al respecto fue de inconformidad porque el señor gobernador les había visto (a todos los habitantes del territorio) la cara de piscadores... La necesidad de atender las cosechas obligó a la importación de gente desde el interior del país, sin que nadie opusiera queja, y santo remedio.
Ahora el patrón aludido dicta su veredicto en perjuicio de "todos" los paceños sin más argumento que su vivencia en un asunto particular en el cual quizá él mismo tenga buena parte de la responsabilidad que endosa únicamente a sus empleados.
Tendría que preguntarse con imparcialidad si los capacitó apropiadamente, si les dio trato adecuado, si les retribuyó justamente sus servicios y todo lo demás que es legítimo y recomendable en términos laborales y de armónica convivencia obrero-patronal.
O tal vez el personaje en cuestión expresó tan temerario dictamen en un momento de ira e irreflexión por algunas conductas de sus servidores, sin previo análisis de los motivos, causas y razones de su acusación.
Las generalizaciones, que requieren pocas dosis de cavilación, talento y espíritu investigativo, llevan siempre su propia carga de error. Por un lado son comodinas y se prestan mejor a sustentar el insulto y la calumnia, y por el otro omiten la búsqueda de explicaciones que, como en este caso enojoso (para los empleados, su empleador y la opinión pública), pueden hallarse con algo de interés y voluntad positiva para atenderlo y darle la debida solución antes de llevarlo al híbrido tribunal de las redes sociales.
La infundamentada e injusta generalización ("todas las generalizaciones son falsas") mucho se asemeja a valoraciones como la del jesuita Johan Jakob Baegert (alemán, misionero de San Luis Gonzaga, siglo XVIII), quien al referirse a los indígenas les endilgaba por lo menos diecisiete denigrantes calificativos, entre los cuales se hallaba, obviamente, el de perezosos; sin embargo advertía que toda la existencia de los californios tenía como denominador común la libertad plena de hacer cada uno lo que le viniese en gana. Esta proclividad al ejercicio absoluto del libre albedrío fue quizá de los factores que dificultó mayormente el sometimiento de los naturales a la nueva y extraña cultura, que pretendía regirlo todo por los horarios, la rutina, las normas y labores para las que estaban lejos de sentir vocación alguna los aborígenes. A pesar de ello, constituyeron la mano de obra que, por ejemplo, levantó las portentosas edificaciones que ahora son orgullo del patrimonio arquitectónico regional.
Determinado gobernante local convocó a los sudcalifornianos a fin de reclutarse para la recolección de algodón en el valle de Santo Domingo; como fueron muy pocos los que se aprestaron a esas tareas, al resto los tildó de flojos. La respuesta popular al respecto fue de inconformidad porque el señor gobernador les había visto (a todos los habitantes del territorio) la cara de piscadores... La necesidad de atender las cosechas obligó a la importación de gente desde el interior del país, sin que nadie opusiera queja, y santo remedio.
Ahora el patrón aludido dicta su veredicto en perjuicio de "todos" los paceños sin más argumento que su vivencia en un asunto particular en el cual quizá él mismo tenga buena parte de la responsabilidad que endosa únicamente a sus empleados.
Tendría que preguntarse con imparcialidad si los capacitó apropiadamente, si les dio trato adecuado, si les retribuyó justamente sus servicios y todo lo demás que es legítimo y recomendable en términos laborales y de armónica convivencia obrero-patronal.
O tal vez el personaje en cuestión expresó tan temerario dictamen en un momento de ira e irreflexión por algunas conductas de sus servidores, sin previo análisis de los motivos, causas y razones de su acusación.
Las generalizaciones, que requieren pocas dosis de cavilación, talento y espíritu investigativo, llevan siempre su propia carga de error. Por un lado son comodinas y se prestan mejor a sustentar el insulto y la calumnia, y por el otro omiten la búsqueda de explicaciones que, como en este caso enojoso (para los empleados, su empleador y la opinión pública), pueden hallarse con algo de interés y voluntad positiva para atenderlo y darle la debida solución antes de llevarlo al híbrido tribunal de las redes sociales.
jueves, 27 de diciembre de 2012
lunes, 3 de diciembre de 2012
Adiós al 2012
Por:
Salvador Castro Iglesias
Bueno este año 2012 está próximo a
llegar a su término, un año complicado para nuestro País en el que hemos visto
elecciones Presidenciales muy reñidas, en un ejercicio democrático que si bien
no satisfizo a algunos y no fue del agrado de otros, es lo que como Mexicanos
hemos logrado desarrollar hasta el momento.
Despedimos a un Presidente que se va
rodeado de críticas, aciertos, errores y que fue distinguido por emprender una
guerra sin cuartel contra el narcotráfico que definitivamente causó un número impresionante
de muertes.
Sin embargo considero que hacer leña
del árbol caído no nos llevará a ninguna parte y que si bien la historia será
la que tenga la última palabra, también el ahora ex presidente Calderón tuvo
grandes aciertos, nos deja un país estabilizado en lo económico cuando las
grandes potencias del mundo están en serios problemas, con niveles de desempleo
espantosos, economías quebradas, problemas sociales y graves diferencias entre
ellos mimos.
El ex Presidente Calderón llega a su
mandato cuestionado severamente por la Izquierda de este País, con mil
problemas para hacer llegar a las Cámaras de Diputados y Senadores para aprobar
las reformas energéticas, laborales y de Estado que nunca fueron apoyadas por
los mismos Diputados y Senadores que ahora le dan la espalda.
También este año se va llevándose
consigo un País que no cree en las Instituciones ya que a pesar de que hubo
alternancia en los Poderes, seguimos actuando de la misma forma que hacer 80
años y no se ha dado el cambio que esperamos para que nuestro México avance
hacia el futuro.
Políticos que han medrado y saqueado
las arcas sin importar el color de sus partidos, servidores públicos detentando
el poder sin ver las necesidades del pueblo, gastando alegremente los dineros
del pueblo en acciones que ellos consideran importantes pero sin tomar en
cuenta la opinión del él y sin rendir cuentas claras sobre el destino de ellas.
Se nos va el 2012 dejando en el
tintero graves problemas como el desempleo, la pérdida alarmante del poder
adquisitivo de nuestra moneda que cada alcanza mas para adquirir los bienes y
servicios básicos tales como luz, agua potable, alimentos, educación y
servicios de salud.
La clase media bajando
estrepitosamente mientras la baja sigue a la baja, con miles de profesionistas
bucando trabajo o de plano ingresando al comercio informal por no tener acceso
a empleos bien remunerados.
Un clase política engordando las ya
de por sí abultadas nóminas de Estados y Municipios, aislados de la realidad en
su burbuja de cristal en donde todo está bien aunque no lo esté.
Una lucha encarnizada por tener el
poder a toda costa olvidando el principio básico de que el poder lo otorga el
pueblo y el pueblo debería de quitarlo, pero que en una apatía y falta de
liderazgos reales no se lleva a cabo por miedo o conformismo, pensando mejor
que con chance y el nuevo Presidente, Gobernador o Presidente Municipal nos
sacará de nuestras miserias, con una chambita para mi o mi familia y los demás
que se amuelen.
Este 2012, en lo que a mi toca, me
deja la experiencia de haber sobrevivido a duras penas, con ingresos tan
ajustados que pienso si estaré también bajando a otra clase social y no tengo
de donde agarrarme para no caer mas abajo.
Fue un año complicado en verdad,
pero también de grandes satisfactores como el seguir creyendo que sigue
valiendo la pena hacer lo que hago, que a pesar de las circunstancias adversas
pude realizar mi trabajo todos los días y que muchos lo reconocieron.
También Dios me concedió la
oportunidad de recomenzar mi relación con una persona maravillosa que está a mi
lado a pesar de todo lo anterior, metiéndole ganas y sin arrendarse ante las
penurias económicas por las que pasamos, gracias a ti mi Gordis por estar
conmigo y creer en lo que hago.
Gracias a todos aquellos que a pesar
de todo siguen leyendo mis colaboraciones aunque no siempre coincidan con lo
que escribo, pero que al fin de cuentas es un punto de vista mas de alguien que
cree que podemos remontar no solo este 2012, si no muchos mas y podremos dejar
a nuestras generaciones venideras un mejor País.
Les
deseo un 2013 lleno de bendiciones y que Dios les de todo aquello que se
merezcan
Nos leemos mas adelante …
viernes, 2 de noviembre de 2012
De Jalogüines y Días de Muertos
Por:
Salvador Castro Iglesias
Hoy por la noche se festejará una
vez mas el famoso día de Haloween o día de las brujas instaurado por la
mercadotecnia Norteamericana, aunque de raíces muy antiguas que según dicen los
que sabes de estas cosas, tiene sus orígenes en el
antiguo festival celta conocido como Samhain.
Sin
entrar en detalles porque no soy historiador, solo uso como referencia lo
anterior porque es obvio que nuestras tradiciones cada día se han ido perdiendo
en aras de la diversión, las maldades y la mercadotecnia como lo es esta
celebración.
Sé
que hay quienes dirán que el Haloween es mas divertido, que andar arrojando
huevos a los autos y casas les produce mas placer que andar recordando a los
muertos reales, así como disfrazarse de brujas, duendes, zombies, dráculas y
demás monstruos Hollywodenses que de ninguna manera son parte de nuestra
cultura, pero allá ellos.
A
mi eso de andar llevando chamacos a las casas de los vecinos a pedir dulces so
pena de hacerles alguna travesura si no cumplen con la exigencia me parece algo
muy poco civilizado amén de que de por sí ya es bastante penoso andar aguante y
aguante a algunos vecinos que cada fin de semana sacan sus bocinas a sus
respectivos patios y le meten a la música ranchera, de banda y demás sin
importarles el sueño de los demás; como para además tener que ir a pedirles
dulces.
No
entiendo todavía eso de andarle rindiendo culto a los vampiros, brujas y demás
seres sobrenaturales cuando tenemos abuelos, padres, hijos, difuntos que desde
mi personal perspectiva deberían ser los merecedores de tales celebraciones,
pero en fín cada quien sabrá.
Por
otra parte considero al día de todos los difuntos (chiquitos o grandotes) una
ceremonia que no solo refleja el sentir de los Mexicas de antes o de hoy, llena
de colorido, respeto a la muerte y porqué no a la vida, que forma parte del ser
humano, amén de que nos permite hacer un alto en nuestras vidas y pensar que
así como nacemos, todos nos tendremos que ir al Micltlán, Cielo, Infierno o
como se llame ese lejano para muchos o corto para otros lugar al que iremos
tarde que temprano.
Porque
si comparo el Haloween al día de Muertos, mejor escojo el segundo pués eso de
andarme yendo a vivir la vida eterna entre brujas, Duendes, Vampiros y seres
demoníacos como que no es onda ¿no?. Todabía creo que al morir espero de perdis
volver a encontrarme con mis ancestros y compartir con ellos las experiencias
aprendidas durante mi paso por este valle de lágrimas y risas que tanto me ha
enseñado.
Ahora
que está de moda eso de los Valores, creo que bien podemos comenzar con
enseñarles a nuestros hijos algo de la bella historia y los orígenes del Día de
Muertos, llevarlos a ver las ofrendas que se presentan por toda la Ciudad,
llevarlos a los panteones para que se saluden a sus antepasados sin temor, con
la conciencia de que polvo somos y en polvo nos convertiremos.
Amo
la vida pero soy consciente de que un día estos estiraré la pata llamado por un
Poder Superior y aunque no estoy seguro que San Pedro estará en la puerta de
entrada al paraíso, si espero que al menos tomen en cuenta mis buenas acciones
y que estas no sean mas que las malas, para que la nube que me toque no quede
muy cerca del infierno.
Así
que en lugar de andar pidiendo dulces y hacerles maldades a los pobres
Mexicanos que ya bastantes monstruos vivos tenemos con nuestros espeluznantes
Políticos y Gobernantes, mejor quememos algo de incienso para purificar
nuestras almas y pedir a nuestros respectivos Dioses que nos ayuden a llegar
con bien a nuestro destino final cuando nos toque.
Podemos
aprovechar para pedirles a los monstruos del tal Jalogüin que sirvan de algo
mas que andar asustando a la gente y que se lleven a todos constructores de
calles mal construidas y generadoras de baches, casas de interés social,
políticos pillos, fabricantes de puentes defectuosos, asesinos, narcos, pillos,
ladrones y demás seres despreciables.
Por
lo pronto creo que iré a compartir con los muertos una tacita de chocolate
caliente con un buen pedazo de pan de muertos, oliendo el copal, la flor de cempasúchil,
recordando al Nico Carrillo, mis abuelos, mi padre y tantos amigos que se
fueron por adelantado a checar como está el mas allá, porque lo que es el mas
acá está en verdad para llorar.
Nos
leemos mas adelante …
miércoles, 24 de octubre de 2012
sábado, 13 de octubre de 2012
El lado informal
Además
de lo formal en la organización de una institución, como lo es su organigrama,
los manuales de funciones y procedimientos y su normatividad, existe un
conjunto de reglas no escritas y relaciones interpersonales, muchas veces no conocidas,
que intervienen en las decisiones corporativas.
Por
Jorge A. Vale Sánchez*
Hemos
dicho que uno de los factores fundamentales para el buen funcionamiento de las
organizaciones es el referido a las relaciones intergrupales. De este factor
depende una parte importante de la consecución de las metas y misiones
institucionales. Así, cualquier decisión que recaiga sobre la movilidad del
organigrama del personal suele suscitar inquietud y, a veces, suspicacia.
¿Cuántas veces nos hemos visto sorprendidos por el nombramiento, dentro de la
organización, de alguien que, a nuestro juicio, peca de ser poco eficiente en
su trabajo? ¿Cuántas veces nos hemos visto sorprendidos al contar con un plan
de desarrollo organizacional, fuertemente respaldado y consistente, que ha
resultado imposible poner en práctica? ¿Cómo cerrar la brecha entre la teoría y
la práctica?
Muchas
de estas preguntas encuentran alguna explicación cuando hablamos del lado
oculto o informal en la administración de una institución. Es común, sobre todo
en el cambio de una administración, que se tenga a los mejores hombres y
mujeres para ocupar los puestos directivos de primer nivel y, sin embargo, al
pasar los meses los resultados sean contrarios a las expectativas. Constatamos
así que poseer grados académicos de alto nivel, o bien experiencia en el
terreno directivo en una empresa privada, o simplemente contar con una actitud
y una alta disposición para el desempeño eficiente y efectivo, no bastan.
Además
de lo formal en la organización de una institución, como lo es su organigrama,
los manuales de funciones y procedimientos y su normatividad, existe un
conjunto de reglas no escritas y relaciones interpersonales, muchas veces no
conocidas, que intervienen en las decisiones corporativas. Estas actividades y
disposiciones importantes, que permanecen sin identificarse y que no se
discuten en las mesas de decisiones, conforman el lado oculto e informal de la
administración organizacional. Las reglas y relaciones dentro del lado
informal, algunas veces, no son conocidas por quien dirige a un determinado
grupo o bien a la organización. Pero muchas de estas reglas informales
debilitan la integración de grupos, el seguimiento de programas estratégicos de
desarrollo, violentan la organización interna y desvían el rumbo y la misión
institucional.
Para
ejemplificar, supongamos a un director con amplio conocimiento de la
institución, con bastante antigüedad y de un excelente trato con sus
colaboradores. Tal director realiza gran parte de su trabajo fuera de la
oficina atendiendo actividades correspondientes a su rol y dichas actividades
siempre coinciden en viernes por la tarde. Delega en sus subordinados todas sus
actividades y rara vez responde a alguna pregunta sobre información relacionada
con su área de trabajo si no está acompañado de un subordinado. Los indicadores
de eficiencia de la dependencia dirigida por él son bajos y siempre la culpa la
tienen los operadores del sistema de que se trate. La vida social de este
directivo es muy conocida, como también son conocidas sus relaciones amorosas
con miembros de su personal, su afición a fiestas de oficina, a las comidas
para organizar el trabajo y atender cualquier viaje para el que tenga
invitación.
Por otro
lado pensemos en un subdirector que permanece en la oficina entre doce o
dieciséis horas diarias; trabaja los fines de semana, siempre está involucrado
en el trabajo grupal de su dependencia y de otras. Tiene poco trato con los
demás compañeros de trabajo y se le critica por subir y bajar a la oficina del
presidente corporativo.
Este
ejemplo ficticio nos deja ver grandes diferencias en los estilos de trabajo
entre el director y el subdirector; el primero sobresale por su trabajo
“aparentemente” formal y el segundo por su experiencia en el lado oscuro o informal
de las reglas institucionales.
Los dos
conviven en las mismas oficinas y colaboran para el mismo proyecto. Al mismo
tiempo, el ejemplo muestra dos facetas de cómo puede “cumplirse” con un encargo
directivo atendiendo a los elementos formales e informales siempre presentes en
la vida institucional.
El
manejo del lado informal de la organización – que no por ser informal es
siempre malo- ha permitido la permanencia de personas que aun con poca
eficiencia en su trabajo permanecen en el plano directivo por muchos años,
junto a otros que, con total conocimiento del lado formal y también por su
trabajo eficiente, de igual manera integran la misma organización.
El
primer paso para aprovechar lo bueno del lado informal y combatir lo malo es el
reconocimiento de esta importante variable organizacional.
Antes de
poner en práctica nuestros planes y estrategias de desarrollo no olvidemos
reconocer el lado informal en nuestras instituciones para evitar que esas
reglas no escritas sigan sin ser conocidas y lograr que sean un tema en las
mesas de discusión. Si así lo hacemos, seguramente la toma de decisiones se
hará sobre bases reales que ayuden a la buena marcha de la organización.
*Maestro
en Ciencias
Matemáticas
Aplicadas
MEDIOS Y
SOLUCIONES ESTRATEGICAS
PARA LA
EMPRESA
martes, 2 de octubre de 2012
martes, 18 de septiembre de 2012
Mexicanidad: ¿Naces o te haces mexicano?
Por Raymundo León Verde
Según el artículo 30 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la nacionalidad
mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.
Mexicanos por
nacimiento son los que nacen en territorio nacional sea cual fuere la
nacionalidad de sus padres, los que nacen en el extranjero, hijos de padres
mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre mexicano nacido en
territorio nacional o de madre mexicana nacida en territorio nacional.
Los que nacen en el
extranjero, hijo de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano por
naturalización o de madre mexicana por naturalización, y los que nacen a bordo
de embarcaciones o aeronaves mexicanas sean de guerra o mercantes.
Mexicanos por
naturalización son los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones
Exteriores la carta correspondiente y la mujer o varón extranjeros que
contraigan matrimonio con varón o con mujer mexicanos que tengan o establezcan
su domicilio dentro del territorio nacional.
Sin embargo, la
mexicanidad no se determina por decreto, esa es una condición más compleja, es
una identidad que se va forjando con el tiempo, en el hogar, la escuela, el
trabajo, la calle.
La mexicanidad son
nuestras costumbres, nuestros alimentos, nuestras relaciones humanas, nuestros
juegos, nuestra forma de ver la vida, lo que nos hace diferentes a los
habitantes de otros países.
Cierto es que somos un
mosaico de culturas, algunas indígenas y otras mestizas fruto de la colonización
española y en menor medida de las intervenciones estadounidense, francesa y
ahora mismo de la globalización que han entorpecido a lo largo de la historia
la mexicanidad, pero que al final no han roto con la cohesión que se tiene
desde hace más de cien años con todo y las luchas intestinas por el poder
político.
Hoy la globalización y
con ella la transculturización representan una seria amenaza para el
nacionalismo y la mexicanidad, por lo que es fundamental ir al reencuentro de
todo aquello que nos identifica como mexicanos además del origen y el
territorio.
Es penoso cómo muchos
jóvenes desconocen aspectos elementales de la historia de México, del pasado
prehispánico, de la colonia, la independencia, de los líderes que iniciaron la
revuelta que culminó con la creación de un nuevo país, de los desencuentros
entre conservadores y liberales durante todo el siglo XIX, de la pérdida de
territorio frente a los Estados Unidos, del fracaso de la invasión francesa a
México, del periodo reformista, la Revolución y la historia contemporánea.
Ni hablar de fechas,
nombres y lugares de una historia que se remonta a los mayas, los olmecas y los
teotihuacanos, vamos muchos ni siquiera pueden pronunciar con propiedad y menos
enjundia el himno nacional mexicano, ni el significado de la bandera o el
escudo nacional.
Empero nuestras
flamantes autoridades en turno también han contribuido a ello difundiendo la
historia según sus intereses. Curiosamente se festeja el inicio de la guerra de
independencia que no comenzó como tal y no se recuerda o se hace muy poco de su
culminación con la entrada del ejército trigarante a la ciudad de México,
refundiendo en el olvido a personajes como Agustín de Iturbide o se satanizan
como a Porfirio Díaz, elemento fundamental en la batalla del 5 de Mayo contra los
franceses.
Peor aún, se eliminan
de un plumazo las materias de educación cívica y de historia de las escuelas de
educación básica y hasta se mutila el escudo nacional como en el periodo de
Vicente Fox.
Hoy por pragmatismo
cada vez se generaliza más el mal uso del castellano y ni qué decir de su
escritura, pues ahora con el pretexto del facebook hasta los periodistas que se
supone deben privilegiar el correcto empleo de su principal instrumento de
trabajo, la palabra, balbucean, cercenan, tergiversan y destruyen el idioma.
Por otro lado, se
exacerba el malinchismo en muchas regiones del país, en especial en la zona
fronteriza con Estados Unidos o en los lugares turísticos donde el idioma y la
moneda oficial parecen el inglés y el dólar. Indumentarias francamente
ridículas son usadas por mexicanos provenientes de diversos estados del país
con el afán de imitar a los extrafalarios artistas norteamericanos y comidas
extrañas hasta ayer como la china y la japonesa ahora parecen dar el toque de
mundo a muchos hijos del barrio y de las comunidades rurales.
Ante ello se hace
necesario revitalizar nuestra mexicanidad, enalteciendo la identidad de nuestra
patria, del México que es y será el hogar que nosotros queremos que sea en la
medida que realmente nos reconozcamos como mexicanos, evitemos la
discriminación, sobrepongamos la visión de país a la de los regionalismos, seamos
más solidarios, más unidos, y logremos mejores gobiernos, que vean por todos y
distribuyan la riqueza de una forma más justa y equitativa.
Hoy no necesitamos una
guerra que ponga a prueba nuestra mexicanidad como lo hizo en Mulegé, Baja
California Sur, Manuel Pineda, en defensa del territorio nacional ante la
invasión estadunidense. Los retos ahí están en un mundo competitivo, en el que
las sociedades más sólidas y unidas son siempre las que salen adelante.
Mexicanidad es lo que
sentimos y podemos hacer por México.
miércoles, 22 de agosto de 2012
Como ser Mexicano sin morir en el intento
La Paz Baja
California Sur a 22 de Agosto de 2012
Por:
Salvador Castro Iglesias
Correo
electrónico: salcasis@yahoo.com.mx
Esta frase tiene varios días dando
vueltas en mi cabeza y por más que trato de olvidarla no he podido.
¿Por qué?, bueno trataré de
explicarme…
De un tiempo acá (bastante largo por
cierto), he visto como cada día que pasa nuestra sociedad se ha ido
descomponiendo de una manera alarmante. ¿En qué sentido?, si vemos, leemos,
escuchamos o nos comentan veremos que
tristemente no hay mucho de que sentirse orgulloso en estos días (salvo las
pocas medallas ganadas en la Olimpiadas pasadas).
Veo una sociedad apática, mal
informada a pesar de tantos medios de comunicación disponibles, pero que en
realidad no leen ni mucho menos analizan los graves acontecimientos que suceden
todos los días por todo el territorio Nacional. Las televisoras tradicionales
(TV Azteca y Televisa), se han dedicado en los últimos años a fabricar un México
muy diferente a la realidad, a través de telenovelas guarras, sin contenido
real, llenas de ideales que ya no se ajustan a una sociedad que pide al menos
mas respeto por la inteligencia colectiva, y al parecer no les interesa.
Novelas en la que la chica pobre se enamora (y es correspondida) por el típico
y estereotipado niño rico, guapo y amoroso.
Ya no digamos de la desastrosa
participación de las mismas en el proceso electoral pasado en la que su
credibilidad quedó por suelos, ante una sociedad perpleja que veía como todo el
poder del dinero era invertido en crear un engendro que será nuestro Presidente
y que en lo que a mi respecta corre el riesgo de no poder con el paquete de
manejar un País desangelado, sin un líder visible y con los suficientes
pantalones para hacer frente a los grandes rezagos en procuración de justicia,
salud, pobreza, corrupción y tantas cosas mas que hasta el día de hoy ningún
gobierno ha podido solucionar.
Pero para el que esto escribe, la
solución (si es que la hay) no vendrá nunca de un Presidente, tiene que venir
de la misma sociedad que no acaba de comprender que si no ponemos el ejemplo
con nuestros actos, jamás podremos salir adelante.
¿Cómo exigir justicia si nosotros
mismos somos partícipes de la corrupción?, nos pasamos los altos, estacionamos
en lugar prohibidos, para personas discapacitadas, pagamos mordidas para que no
nos multen, usamos la influencia con alguien amigo del amigo del amigo para
impresionar o para chantajear, les mentimos a nuestros hijos, llegamos a algún
cargo de elección popular e inmediatamente mutamos a algo parecido a algún Dios
y ya nadie nos puede dirigir la palabra o de plano nos olvidamos de nuestras
promesas.
Sin ir mas lejos, hace unos días EMPRHOTUR La
Paz decide presentar por todo lo alto su brillante campaña publicitaria para
dar a conocer las bellezas de nuestra Ciudad, y para ello contrata a un
extranjero sin tomar en cuenta a los productores locales que bien podrían
haberse beneficiado de esos pocos o
muchos pesos, la verdad no somos ni siquiera solidarios con nosotros mismos.
Podría enumerar una cantidad de casos
desagradables en que los Mexicanos pareciera que somos expertos, tratar a una
persona con la punta del pie cuando acude a solicitar los servicios médicos del
Estado, negar medicinas alegando que no hay (cuando el mismo Presidente de los
Mexicanos alega que si debe haber), hacer mil trampas en las elecciones alegando
que todo se vale si es para ganar, y luego salir con que no es cierto a pesar
de las pruebas, etc.
¿Qué nos pasa? Tal como diría el actor
Mexicano Héctor Suárez, a lo que veo en mi País todo se vale aunque no se valga
caray, no importan los medios el caso es ganar a toda costa, a pesar de pasar
por encima de la Ley, torcerla, mangonearla valiéndonos un carajo, al cabo que
con el tiempo todo se olvida.
Creo que a la gran mayoría de los Mexicanos
nos falta mucha vergüenza y valor para cambiar el actual estado de las cosas,
somos expertos criticando en lugar de hacer que las cosas cambien, muchas veces
por miedo, otras por conveniencia y las mas por apatía e indolencia.
Definitivamente hay excepciones y tenemos el
caso de los jóvenes que salieron a la calle a protestar contra las injusticias
y un sistema caduco que no les ha resuelto el grave problema de trabajo cuando
terminen sus estudios, pero como siempre no han faltado quienes en lugar de
apoyarlos ya les encontraron defectos, y un movimiento que comenzó con fuerza
ahora pareciera que se diluye como todas las cosas en este País.
También a diario nos enteramos que tal o cual
funcionario, político, gobernador, etc. Tranquilamente se roba o desaparece
cientos o miles de pesos durante su mandato, salen muy contentos con casas o
mansiones, carros del año, viejas y nuevas, viajes al extranjero todo pagado
porel dinero del pueblo, y no hay Ley, Legislación o poder que pueda meterlos
al bote y exigirles que regresen los dineros, hasta se van cuba de vacaciones
como el tal Moreira que dejó hundido a su Estado y no hay bronca, no pasa nada.
Que si la CFE nos dejar caer su espada flamígera
veraniega cada año con unos cobros que son de dar miedo, no pasa nada amigo,
así son las cosas y ni alegues porque de seguro te cortan la luz por andar de
revoltoso.
Que si Pemex está quebrado por tanto saqueo y
nos suben el combustible cada mes, ni modo amigo de algún lado debemos sacar
lana para las campañas, viajes, prebendas, mordidas, negocios chuecos y demás
linduras.
Que si los diputados Federales y Locales así
como Senadores y Secretarios de Estado se dan la gran vida con sueldos y
prestaciones humillantes para los miles de pobres de esta País, ni modo, quién
les manda no ser políticos y ser pobres.
Mi gran pregunta es… ¿Acaso el Gobierno
exigirá que cuando se llegara el caso los Políticos encarcelados por robarse el
dinero de los Mexicanos lo regresen?, ojalá y Dios me de vida para verlo pero
en verdad no lo creo, como tampoco creo en que México ahora si saldrá del
agujero negro y seremos los mas chipocludos del mundo, seremos honestos, leales
y ayudaremos a nuestros hermanos a salir adelante para juntos ser una gran Nación.
Pero como bien dijo alguien “Tenemos los
Gobiernos que nos merecemos”, por eso siempre he dicho que en verdad es un
milagro seguir siendo Mexicano sin morir en el intento.
Nos leemos mas adelante …
martes, 7 de agosto de 2012
Carta a esos blogueros y tuiteros progres expertos en mentadas
@FedericoArreolaFEDERICO ARREOLA
Se suponía que el insulto, como método de argumentación, lo monopolizaba la derecha. Ya no es así. En el México actual los izquierdistas, sobre todo los que más apasionadamente apoyan a Andrés Manuel López Obrador (ni hablar, la verdad hay que decirla), han decidido “debatir” con puras mentadas de madre.
Hay ya demasiados blogueros y tuiteros progresistas, de algún modo hay que llamarlos, especializados en insultar a sus adversarios políticos. Son tantos. Existen para todos los gustos. Chillones, elegantes, enmascarados, mendicantes, intelectuales…
Piensan tales personajes, ingenuamente desde luego, que serán exitosos en la industria de la comunicación con la siguiente fórmula: Si insulto, llamo la atención; si llamo la atención, mi sitio de internet tendrá lectores, y si consigo llegar a los 20 mil lectores (no pasan de esa cantidad al día), puedo vender publicidad o vivir de dádivas de cualquier tipo.
Es una fórmula que no da resultados. Para empezar, 20 mil lectores no son atractivos para un anunciante; y, además, esos 20 mil lectores que un sitio especializado en el insulto llega a tener, como máximo, en los momentos culminantes de las campañas electorales o de las protestas, en cuanto la vida política vuelve a la normalidad (lo que ocurre muy rápidamente) disminuyen en forma notable día a día.
Por otra parte, en los medios vender publicidad depende de contar con lectores (insisto, 20 mil no bastan, se necesitan muchos más), pero sobre todo se trata de un proceso de relaciones públicas y marketing que no es posible desarrollar en un sitio de internet que basa su “éxito” en insultos. Nada espanta más a un anunciante que la ofensa como argumento.
No suele haber filósofos entre los compradores de publicidad, pero sí gente sensata que espera de un periodista que si está en desacuerdo con otra persona muestre datos o tesis bien elaboradas para demostrar que tiene razón en el debate, nunca insultos que solo sirven, si sirven de algo, para el desahogo del que los emite.
Vicenç Navarro dijo, y tiene razón, que “en una democracia, los datos y argumentos no deben sustituirse por insultos”.
Hace tiempo leí en El País, un artículo de Juan Cruz sobre el insulto. Lo sintetizo para los blogueros y tuiteros que se sienten realizados cuando mientan madres:
1.- El insulto “es el asunto más viejo del mundo. El insulto es una forma de vida, nos acompaña, de una o de otra forma, desde la infancia, y es también como el agua, se cuela por cualquier rendija. Es agua sucia”
2.- “El insulto es una forma del chantaje; acaso la más evidente o grosera, la más difícil de contrarrestar porque establece una diferencia radical entre quien insulta y quien es insultado, si éste no quiere bajar a las arenas enfangadas del que profiere el insulto”.
3.- “El que insulta establece sus reglas; ataca al otro, lo acorrala con la pestilencia de su aliento y lo convierte, en ese rincón, en un ciudadano indefenso. A no ser que el ciudadano levante la voz y utilice la fuerza u otros argumentos. ¿Otros argumentos? Los argumentos no sirven; el objeto del chantaje es, precisamente, convertir en inservibles los argumentos”.
4.- “Frente al chantajista que insulta, ¿de qué vale la información, la respuesta del otro? El nacimiento del insulto tiene el propósito de ningunear al otro, de destrozarlo con sus descalificaciones; el insulto es, en puridad, un fusilamiento. Se trata de noquear al adversario, de tirarlo al suelo, de humillarlo en la vía pública. ¿Qué se puede hacer frente a eso? ¿Luchar con las mismas armas? Lo que decían mis interlocutores es que tiene tanto poder en la vida común en este momento el insulto que ya se han desvanecido las fronteras y el público se toma el insulto como un argumento más”.
4.- “El insulto es una mala arte, es decir, una artimaña; coloca al otro en una situación imposible”.
5.- “¿Qué hacer? Lledó aconsejaba educación, lectura, sosiego, entendimiento. ¿Y eso cómo lo vas a lograr en medio del griterío? Con paciencia, dijo, con paciencia. La estrategia del insulto es, precisamente, que el otro pierda la paciencia”.
En fin, no debemos perder la paciencia. Los blogueros y tuiteros mentadores de madres ya madurarán. ¿Y si no maduran? Terminarán en la irrelevancia. Porque el insulto es tan sencillo que los competidores sobran. Y como ya son tantos, ninguno de ellos tiene en realidad importancia.
domingo, 22 de julio de 2012
viernes, 29 de junio de 2012
This is Loreto in Baja California Sur, México
Next Tuesday a complete cover whit interview at people,history,food,sea,music and more in: http://www.olatv.com.mx
¿y de aquí hacia donde vamos?
La Paz Baja California Sur a 29 de Junio de 2012
Por: Salvador Castro Iglesias
Correo electrónico: salcasis@yahoo.com.mx
Caray otra vez volveremos a votar en ese cíclico momento histórico que no acaba de cuajar, y que como maldición de Moctezuma (o Montezuma) nos cae cada 3 o 6 años a estos pobres Mexicanos que vemos como el Gran Tlatoani sale en la cima del gran Templo Mayor bañado por las mieles del voto sagrado.
“Jura Usted cumplir y hacer cumplir las Leyes emanadas…Bla bla bla… Mismo discurso, mismos sueños rotos en aras de un México mejor.
Hace algunos años escribí un artículo sobre la Llorona, y hoy lo vuelvo a recordar… Ella llora por sus hijos descastados… Esos hijos malnacidos que cambian a su Madre por cuentas de vidrio y espejitos, que no saben (o no les interesa), que México ya no es el Imperio que soñaron nuestros ancestros. Ese México glorioso, con jóvenes, adultos, mujeres y niños que quieren un País guiado por un líder, por alguien que les diga que somos Mexicanos.
En verdad les juro que no tengo la menor idea de quién será nuestro próximo presidente…¿una mujer?...¿un hombre bragado que se la juegue por rescatar de la ignominia a los Mexicanos?... Tristemente debo reconocer que hoy… no se a quién seguir.
He visto en los últimos días denuestos, vituperios, amenazas, calumnias, ofensas, amigos contra amigos, Todo en aras del Poder, ese poder corrupto y canceroso que nos carcome como la Diabetes… No sabemos que la tenemos, hasta que ya no hay remedio.
Hace unos días me atreví a comentar lo anterior con algunos amigos, y se me fueron a la yugular… “Salvador estás loco, nuestro candidato nos salvará de todo”… “Ese es el bueno”… Si gana, tendré chama y mi familia estará súper bien”.
Y me pregunto “¿y la mía?... ¿y la de ustedes?... ¿Qué México quiero para mis hijos y mis nietos?. Un México lleno de Jóvenes idiotizados por tanta droga?. ¿Un México corrupto en el cual los Políticos sean los que se enriquezcan a costa de todos nosotros?
No se y en verdad que ya dejé de tratar de sacar números sobre la insultante cantidad de dinero vertido en esta campaña, es de dar pena como todos (y escribí TODOS) los Mexicanos permitimos que se derroche tanto dinero en despensas, llaveros, mantas, carteleras, hieleras, tarjetas con dinero, panfletos, spots, para comprar la conciencia de un pueblo PERMISIVO como nosotros.
Nos encanta ser permisivos, “dame tu despensa que al cabo votaré por otro”… “votaré por el porque es lindo”… “Solo me estacioné en lugar prohibido un momentito”… Nos encanta lo prohibido, lo insano… Si ganamos o perdemos no importa… No pasa nada.
Yo me vuelvo a preguntar, “¿hacia a donde vamos?”… Hacia el precipicio de la ignominia, hacia el lugar favorito de nuestros vecinos… Allá, ese lugar que nos encanta… La Miseria, la incultura, el me vale madres.
Cuando este artículo vea sus luces, ya tendremos otro Tlatoani que nos llevará por derroteros insospechados, acuerpado por aquellos que como Razputín, medran en las oscuras noches del poder, que nos seguirá cambiando espejitos por corazones, que arrancados de nuestros cuerpos exánimes… Palpitarán al ritmo que él nos marque.
Nos leemos mas adelante…
martes, 26 de junio de 2012
lunes, 18 de junio de 2012
El G20
El Gobernador Marcos Covarrubias Villaseñor acompañado de la Directora General de la Organización Mundial de la Salud Margaret Chan .
Inauguran Centro de Convenciones para el G20
Una
imagen para la historia, momentos en que el Presidente de Mexico Felipe
Calderon, y el Gobernador de BCS Marcos Alberto Covarrubias Villaseñor,
inauguran el centro de Convenciones donde se lleva a cabo la reunion
cumbre de los Presidentes de los Paises mas Poderosos del Mundo, como
invitado el alcalde de los Cabos Antonio Agundez
martes, 5 de junio de 2012
De Libertades, expresiones y otras cosas
La Paz Baja
California Sur a 05 de Junio de 2012
Por:
Salvador Castro Iglesias
Correo
electrónico: salcasis@yahoo.com.mx
Y que mañana se festeja otra vez el
“Día de la Libertad de Expresión” aquí en la Ciudad de La Paz y todos los
colegas y compañeros de los medios de comunicación seremos festejados o
calumniados por Sirios y Troyanos.
Según las acepciones 2, 3 y 4 su
definición,1 el estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones de quien
no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En
otras palabras, aquello que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o
no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. En caso de que no se
cumpla esto último se estaría hablando de libertinaje. Pues la
libertad implica una clara opción por el bien y el mal, solo desde esta opción
se estaría actuando desde la concepción de la Teleología.”
Entonces y ateniéndonos a tal
definición, podríamos considerar que para ejercerla deberíamos poder hacer,
obrar o actuar de acuerdo a nuestros principios y estar o no de acuerdo con el pensamiento y
acciones de otro individuo o ser humano.
Lo anterior viene al caso
precisamente en este día tan importante ya que de un tiempo para acá, hemos
visto como no siempre es deseable para algunas personas que los periodistas o
comunicadores actúen o digan lo que ellos piensan de tal o cual cosa u evento
que suceda , sobre todo en el ámbito político.
Recién leí en un medio de
comunicación (Revista Proceso ) que en el Estado de Veracruz la conductora de
noticias y locutora de Grupo Fm fue despedida de la empresa Megacable por
órdenes de la directora de Comunicación Social del Gobierno del Estado por no
seguir la línea editorial y no estar de acuerdo con algunos sucesos acaecidos
durante el Gobierno del Gobernador Javier Duarte.
Independientemente de los arreglos o
compromisos de la empresa antes citada tenga con el Gobierno de Duarte, considero que
ejercer la Libertad de expresión debe ser un acto de respeto hacia quién lo
ejerza, amén de que se tengan las pruebas documentales de los hechos
denunciados y que el mismo acto de ser suspendida o dada de baja de la Empresa
no abona en nada a dicha Libertad.
Si algo debo reconocer es que en
este Gobierno encabezado por Marcos Covarrubias se ha respetado el derecho a
estar o no de acuerdo con las políticas o acciones emprendidas por el
mandatario y que independientemente de que algunos compañeros de los medios
estén o no de acuerdo, se ha respetado
el derecho a esa Libertad de expresión y cada quién puede decir lo que piense
sobre el Mandatario sin esperar represalias como en el caso antes descrito o
como se ha documentado en otros Estados del País en el que no solo pierden su
chamba si no algunas veces hasta la vida misma.
También es importante que entendamos
que la Libertad es un derecho de todo ser humano pero que en ocasiones ah
servido para denostar, difamar, injuriar y vilipendiar a otros seres humanos,
protegidos por el supuesto de esa Libertad de expresión.
Soy un ferviente convencido que en
estos tiempos el uso adecuado del idioma y la premisa básica del periodismo que
es la investigación de los hechos, la consulta y verificación de las fuentes se
dejan muy frecuentemente de lado, para dar salida a señalamientos de oídas y
“Porque alguien me dijo”, y en la mayoría de la veces son sin un fundamento
real.
También debo decir que para el que
esto escribe, todavía es válido el firmar y dar la cara sobre tal o cual
escrito, artículo o denuncia civil que avale lo dicho y no descalificar u
ofender a alguien como hoy está de moda, en blogs que utilizan el anonimato
para denostar a un ser humano.
Es triste ver como cada día, las
redes sociales (tal vez por la inmediatez de la noticia), se van llenando de
lenguaje vulgar, palabras obscenas y descalificaciones sin ton ni son y que no
toman en cuenta el daño moral que se le inflige a una persona, solo por el
hecho de decir algo. Bien dice el dicho “Si no tienes algo inteligente que
decir… mejor es no decir nada”.
Aclaro que soy fan de las redes
sociales y que vivo de un medio de comunicación transmitido por la Internet y
las redes sociales, y se el tremendo valor que tienen en la información, pero
de ninguna manera estaré de acuerdo en denigrar u ofender a alguien por el solo
gusto de hacerlo.
Los seres humanos debemos comprender
que si bien el lenguaje evoluciona, esto debería ser hacia adelante y mejorar
nuestra forma de comunicarnos, así mismo la Noticia debe ser tratada de manera
ágil y expedita pero sin perder de vista que los medios somos eso “Estamos en
el medio” entre la nota o noticia y el público que la recibe y el deberá decidir
si esto es cierto o no.
Cuantas veces leemos una nota
sensacionalista que luego resulta no ser verdad, sobre todo ahora que son
tiempos de campaña y que la guerra sucia está de moda. Descalificar al oponente
para bajar su raiting o hacerlo quedar mal, cuando la nota debería ser los
actos o compromisos de campaña, o como ha sido su desempeño en los hechos.
Creo también que los jóvenes de hoy
vienen a integrarse a los medios de comunicación con excelentes ideas,
propuestas novedosas y que los viejos debemos estar ahí con ellos, para
transmitirles nuestros conocimientos y juntos mejorar la forma de enviar las
noticias a la gente de manera clara y sin cortapisas.
Este 06 de Junio en que se celebra
la Libertad de expresión, quiero hacerles llegar un afectuoso saludo a todos
mis compañeros que día a día salen a la calle a buscar la noticia y que no
siempre son valorados o entendidos, no importa si estoy o no en acuerdo con sus
puntos de vista, porque precisamente la libertad de expresarnos y poder compartirla
es lo que hace grande a un País y a un ser humano, respetando por supuesto a
los demás y siendo congruente entre el hacer y el decir.
“permíteme el derecho a no estar de
acuerdo con lo que dices, porque yo te respeto tu derecho a no estar de acuerdo
con lo que digo”
Nos leemos mas adelante …
Suscribirse a:
Entradas (Atom)