Vistas a la página totales

miércoles, 31 de agosto de 2011

Los Monos de Marín


Turismo depredador

Posted by Raymundo Leon Verde on August 31, 2011 at 1:15 PM
Revista Proceso No. 1817/ Agosto, 2011
Alejandro Gutiérrez

MADRID.- El abogado del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) Agustín Bravo asegura que los gobiernos de Felipe Calderón y su antecesor Vicente Fox autorizaron la construcción de por lo menos 16 lujosos complejos turísticos-inmobiliarios en las costas de Baja California Sur.

Entrevistado a su paso por esta ciudad, Bravo asegura que ello significó la venta de una superficie superior a las 15 mil hectáreas en primera línea de mar de esa entidad: “Los proyectos son modelos depredadores, pues implicaron un enorme despojo (territorial) para los nativos, quienes literalmente perdieron sus playas”.

Además, advierte el litigante, quien vino al país precisamente a denunciar uno de esos proyectos, el de Cabo Cortés, que impulsa la constructora española Hansa-Urbana (Proceso 1764), es posible que los futuros comparadores sean defraudados porque, insiste, el esquema con el que operan los desarrolladores turísticos “es exclusivamente especulativo”.

Los gobiernos de Calderón y de Fox, dice el experto en temas ambientales, abrieron las puertas a ese tipo de inversión extranjera, aun cuando está ampliamente documentada “la falta de respeto (de las empresas de desarrollo turístico) a la biodiversidad en otras partes del mundo”.

Y aun cuando algunas están en bancarrota, como las españolas Martín-Fadesa o Hansa Urbana-CAM, el gabinete de Calderón sigue apoyándolas, sostiene el entrevistado, incluso exhibe al corresponsal una copia de la relación de los 16 proyectos elaborado por el Cemda.

El documento sólo menciona los que superan las 100 hectáreas, indica Bravo, y calcula que en total sumarían una inversión de 19 mil 334 millones de dólares. Además, menciona que hay cuatro proyectos más que no se incluyen en la lista porque Cemda aún no reúne la información suficiente.

En las copias proporcionadas a Proceso por el abogado destaca el proyecto Hacienda, ubicado en el municipio de Cabo, que fue autorizado al Fideicomiso Turístico S/K Cabo San Lucas Holding (F/014), que abarca sólo 10 hectáreas. Bravo afirma que es importante por el volumen de inversión, que supera los 330 millones de dólares.

En su documental de Carmina Valiente Baja All Exclusive. La otra cara de los desarrollos turísticos en Sudcalifornia, que se estrenó el pasado 20 de julio en la ciudad de la Paz, muestra el despojo del que han sido objeto los habitantes de la zona.

La dimensión del crecimiento planeado para los próximos 15 años no tiene precedente. En 2009, según el documental, había “45 proyectos” en esa entidad, la mitad de ellos contaba con permisos gubernamentales para iniciar obras. Todos tenían una extensión que oscilaba entre las 200 y las 4 mil hectáreas.

Bravo explica que, una vez que compran los predios ejidales, por lo general a precios de ganga, los desarrolladores gestionan el cambio de uso del suelo, privatizan las playas, diseñan maquetas para exhibir los futuros desarrollos y comienzan a venderlos a precios exorbitantes.

El problema es que nunca los construyen; y cuando llegan a hacerlo, los propietarios descubren las irregularidades pero ya no pueden hacer nada pues los desarrolladores ya migraron, dice Bravo.

El documental advierte que aun cuando Baja California Sur es una entidad con pocas fuentes de agua para consumo humano, muchas de éstas están siendo sobreexplotadas. En la actualidad hay 13 campos de golf en su territorio, que requieren de grandes cantidades de líquido para su manutención.

“Cada uno de esos campos tiene un consumo diario de agua equivalente al de 9 mil habitantes”. Y si se construyen todos los campos autorizados hasta 2020, esos campos de golf crecerán a 64 y su consumo de agua será equivalente al de 580 mil habitantes. La población actual de Baja California Sur es de 550 mil habitantes”, denuncia el documental de Carmina Valiente.

Cabo Cortés: foco rojo

En la lista del Cemda, el caso más notable es el de Cabo Cortés. El 6 de julio último, en México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) revalidó la construcción del desarrollo inmobiliario-turístico sin considerar las advertencias de las organizaciones civiles por los daños irreversibles al litoral sudcaliforniano y al Parque Nacional Marino Cabo Pulmo que conlleva ese proyecto.

Al resolver el recurso de revisión 190/2011 que interpuso el Cemda contra la autorización otorgada por la Semarnat a la empresa Hansa Urbana, la dependencia se negó a recular, aun cuando el titular de la Secretaría de Economía, Bruno Ferrari, también se lo había demandado (Proceso 1801).

La Semarnat otorgó la autorización a pesar de que en España era un escándalo la intervención del Banco de España a la Caja del Ahorro del Mediterráneo (CAM) el pasado 22 de junio por su “peor nivel de solvencia”.

Con esa medida, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) tomó el mando de la administración de la caja, acordó inyectar 2 mil 800 millones de euros mediante la suscripción de acciones y otorgó una línea de crédito por otros 3 mil millones de euros de disponibilidad inmediata para asegurar su liquidez.

En su edición de 5 de mayo último, Proceso adelantó que la CAM estaba a un paso de la bancarrota y adelantó la posibilidad de que fuera intervenida por el Banco de España. Desde entonces estaba en entredicho el futuro del proyecto turístico de Cabo Cortés, no sólo porque la caja poseía 24.9% de la constructora Hansa Urbana, sino porque había otorgado diversas líneas de crédito.

El Banco de España reemplazó a todos los directivos de la CAM, incluida su directora, María Dolores Amorós, según publicó el periódico El País en su edición del miércoles 10 de agosto.

Ese mismo día, los responsables de Greenpeace en México y en España, así como las españolas Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse) y Ecologistas en Acción, y el Cemda enviaron una carta al gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, en la cual le instan a realizar una investigación a fondo de todas las inversiones y proyectos urbanísticos y turísticos tanto en Baja California Sur, en México, como en España, en este caso en Murcia y Valencia, principalmente.

La razón, advierten, se debe a que “la CAM ha sido desde hace años uno de los principales valedores de Hansa Urbana”. Según las organizaciones, luego de poseer 60% de la desarrolladora alicantina hasta diciembre de 2003, la CAM se desprendió de sus acciones para quedarse sólo con 24.9%.

Sin embargo, en mayo de 2011 un crédito fallido que la empresa no podía devolver y que fue a cambio capitalizado significó que la CAM aumentara su participación en Hansa a 30%.

En otra parte del documento obtenido por Proceso, los firmantes instan a investigar este hecho, porque “algunos medios de comunicación han señalado que los terrenos de Baja California Sur donde pretende construirse Cabo Cortés (3 mil 850 hectáreas) habrían pasado a ser propiedad de la CAM mediante la permuta de capital que, como hemos mencionado, se produjo en mayo pasado”.

Además, las organizaciones piden “incorporar al patrimonio de los estados y regiones afectadas las áreas costeras situadas en el entorno de espacios protegidos que se encuentran en trámite para su urbanización, y en las que Hansa Urbana promueve proyectos respaldados por la CAM”.

Y aun cuando aclaran que no pretenden juzgar la entrada de fondos públicos en una entidad privada debido a la mala gestión de ésta, insisten en que “la entrada de recursos públicos debe estar supeditada a que se pongan fin a estos excesos inmobiliarios y turísticos, destructivos en términos sociales y medio ambientales”.

Agustín Bravo sostiene que este caso, el más controversial, se debe a que, pese a las dificultades financieras de CAM y Hansa Urbana, la Semarnat revalidó la autorización, a sabiendas de que el proyecto afectará el Parque Nacional Marino de Cabo Pulmo, reconocido por la Unesco como Patrimonio Natural de la Humanidad desde 2005; tres años después incluso incluido en la lista del Convenio Ramsar para la conservación de humedales de importancia internacional.

“El mandato legal obliga a la Semarnat a proteger la biodiversidad y el área natural protegida del único ejemplo de restauración ecológico-marino en el país, pero aún así autorizan este proyecto fuera de escala, lo que representa un fraude a la ley y un vicio del acto administrativo. Son casos de esquizofrenia clínica, igual por la enorme presión de la Secretaría de Economía y de Proméxico para que se le allanen las cosas a esa empresa española”, comenta Bravo.

Y agrega: “Estos funcionarios se han convertido abiertamente en gestores de la empresa”.

Por lo que respecta a Hansa Urbana, en México, la empresa recurrió a personajes relacionados con el medio ambiental, como John McCarthy, quien fue titular de Fonatur en el gobierno de Vicente Fox (Proceso 1764); Raúl Arriaga, exsubsecretario para la Gestión de la Protección Ambiental, y Sergio Tavanski, quien trabajó también en Fonatur . Todos ellos “han enfrentado dificultades administrativas”.

Eso demuestra que la empresa tiene un sello de casa, como en España, al recurrir a la misma gestión soterrada de sus permisos con poca rendición de cuentas, que son modelos anclados en las década de los setenta, dice el abogado Bravo.

Los otros proyectos

En el listado de los polémicos proyectos destaca también el de Loreto Paraíso, de la inmobiliaria Fadesamex, S.A. de C.V. (filial mexicana del grupo español Martín-Fadesa), al que el gobierno mexicano autorizó la construcción de su mayor complejo turístico en medio de playas y acantilados en el municipio de Loreto, 350 kilómetros al norte de la ciudad de La Paz, capital de Baja California Sur.

El proyecto autorizado para desarrollarse en 2 mil 900 hectáreas, con una inversión de 5 mil millones de dólares, incluía la construcción de 6 mil 500 viviendas de lujo, entre apartamentos y villas adosadas, además de 7 mil habitaciones distribuidas en hoteles de cinco estrellas, condo-hoteles y tiendas, así como tres campos de golf y una marina.

La constructora Martinsa, propiedad de Fernando Martín, expresidente del club de futbol Real Madrid, adquirió en marzo de 2007 el Grupo Fadesa, por un monto de 4 mil 50 millones de euros, que tenía presencia en Portugal, Marruecos, Francia, Rumania, Hungría y Polonia. El Grupo Fadesa ya contaba en México con un desarrollo turístico en Nayarit (Paraíso Litibú;), y otros en San Miguel de Allende y en Guadalajara.

Pero con la enorme carga de esa deuda y el empeoramiento del escenario del sector inmobiliario en España, el 14 de julio de 2008 el grupo constructor se declaró en suspensión de pagos y solicitó a las autoridades acogerse a concurso mercantil para enfrentar una deuda que alcanzaba entonces los 8 mil millones de dólares.

Y con ello quedó en el limbo el proyecto Desarrollo Turístico Integral Loreto Paraíso, “grave situación en la que no repararon las autoridades mexicanas,” dice Bravo.

Iván Vela, representante de Fadesamex explicó que por los problemas financieros de la sede española, el proyecto de Loreto posiblemente vaya un poco más lento, según una nota del portal electrónico CNN-Expansión publicada un día después del anuncio de la bancarrota hecho en España.

Luego de la declaratoria de suspensión de pagos, Martín-Fadesa se enfrascó con el empresario Manuel Jove (antiguo dueño de Fadesa) en un cruce de litigios en tribunales españoles por la propiedad de los terrenos del proyecto en Baja California Sur.

En la lista está Fonatur, con los desarrollos Riviera Loreto y Puerto Escondido, que ocupan una extensión de mil 807 hectáreas con una inversión de mil 628 millones de dólares. Aunque las manifestaciones de impacto ambiental (MIA) fueron rechazadas en un primer momento ante las autoridades ambientales mexicanas, “al parecer fueron con posterioridad autorizados o se pretende lo sean”, señala el documento proporcionado pro Bravo.

En 2007, el desarrollador Gram Armee del Cabo S. de R.L. de C.V. (Pueblo Bonito) recibió en 2007 autorización para el proyecto Cabo Pacífica en 750 hectáreas en la zona de Cabo, con una inversión proyectada en mil 422 millones de dólares. Algunos componentes del proyecto fueron autorizados con antelación.

El mismo año, la desarrolladora La Ribera S. de R.L .de C.V., recibió aprobación para el complejo turístico La Ribera, que incluye un desarrollo náutico y marina. El proyecto se prevé desarrollar en 360 hectáreas con una inversión de mil 236 millones de dólares.

En 2008, la Semarnat autorizó a la empresa Promociones Turísticas A.V., S.A. de C.V., la construcción del proyecto Costa Baja (Plan Maestro Costa Baja) en la zona de La Paz. La extensión es de 219 hectáreas con una inversión programada de mil 105 millones de dólares. El documento del Cemda señala que “etapas diversas del proyecto, básicamente lo relativo a su marina, área hotelera y comercial fueron autorizadas antes.

En el gobierno de Vicente Fox, en el año 2000, la dependencia autorizó a Marina La Playita para realizar su proyecto Puerto Los Cabos, en el municipio de Los Cabos, en 400 hectáreas con una inversión cercana a los 930 millones de dólares.

En 2006, el desarrollador Vista Serena (con un proyecto del mismo nombre) recibió autorización de la Semarnat, para construir su desarrollo turístico-inmobiliario en 605 hectáreas, con un monto de inversión proyectado en 923 millones de dólares.

El fideicomiso F/934 Deutche Bank México está al frente del proyecto inmobiliario Entre Mares, en 390 hectáreas en la zona de La Paz, Baja California Sur, con una inversión estimada en 903 millones de dólares. De este proyecto, el documento no precisa la fecha.

La Semarnat autorizó, el 12 de julio de 2006, el proyecto Chileno Bay, de la desarrolladora Chileno Bay Club, para construir en 512 hectáreas en la zona de Los Cabos, con una inversión que rondaba los 800 millones de dólares.

El proyecto de la empresa Las Colinas Polo & Golf Resort S. de R.L. de C.V. denominado Residencial Las Colinas del Puerto, en Los Cabos, fue rechazado en una fecha no especificada; aunque en 2009 fue aprobado. Este desarrollo de lujo se construye en 736 hectáreas con un monto de inversión de 750 millones de dólares.

Durante su gestión, Vicente Fox autorizó el proyecto Paraíso del Mar, propiedad de la empresa Desarrollos Punta La Paz, S. de R.L. de C.V., en una extensión de 504 hectáreas y con un monto de inversión estimada en 733 millones de dólares.

En 2007 se autorizó a Juandro Consultores, S. de R.L. de C.V., el proyecto Azul de Cortés en una extensión de 752 hectáreas en la zona de La Paz, con un monto de inversión de 500 millones de dólares.

Posteriormente, el proyecto fue comprado por la constructora de centrales fotovoltaicas Isolux-Corsán, propiedad del empresario español Luis Delso.

En 2009, durante el gobierno de Felipe Calderón, la Semarnat autorizó a la División Fiduciaria de Banamex el desarrollo Seramai, que se pretende construir en 537 hectáreas del municipio de Mulegé, con una inversión de 426 millones de dólares.

Por último, el desarrollador turístico Legato Investments Saltito 1, S. de R.L. de C.V., recibió autorización para el proyecto del Desarrollo Turístico Residencial El Saltito, en el municipio de La Paz, en 709 hectáreas, con una inversión de 150 millones de dólares.

“Casi todos estos proyectos están parados o trabajando a su mínima capacidad, como Paraíso Loreto, Cabo Cortés, Vista Serena, Entre Mares, Chileno Bay o Semarai”, asegura a Proceso el abogado ambientalista.


Read more: http://ejecutivosbcs.webs.com/apps/blog/show/8306607#ixzz1WdONsSek

jueves, 25 de agosto de 2011

Los Monos de Marín





La Paz Baja California Sur

Los Comondú, Rincón Sudcaliforniano

—La Panocha de Gajo, Exclusiva y algo de lo Mejor del Gourmet de Baja California Sur, "La California Original"
Tradición Centenaria Producida en un Entorno Evocador de la Antigua California—

Del Blog : www.californax.com

Autor : Ing. Simón Mendoza

—Lo busca un Sr. Valente Salgado—, me dice Tere una de las secretarias de la oficina.
—Hazlo pasar por favor, es mi primo—.
—Que tal pariente—, me saluda Valente, uno de mis primos “entoallados”
Fíjate—, me dice, —que me acaba de hablar Ramoncito Bareño de San José de Comondú y dice que el sábado va a moler para hacer panocha de gajo y norote, me llamó por que le tenía yo encargado que me avisara cuando lo fuera a hacer ya que quería ir a ver la molienda. Estoy que me lleva el diablo porque no voy a poder ir, tengo el domingo un compromiso ineludible y como tu me dijiste el otro día que tu querías ir, te vengo a avisar—.
—Que bueno que me avisas— le digo, —para ver si me puedo dar una escapada, voy a intentar cancelar algunos compromisos y ver si me puedo dejar ir a Comondú, hace mucho que estoy cazando esa oportunidad—.

Cuando Valente se va, tomo el teléfono y le hablo a Aidé diciéndole: —Prepárate porque el viernes en la tarde nos vamos a Comondú, me acaba de decir “el” Valente de mi tío Manuel, que el sábado muele, para hacer panocha de gajo, el señor Ramoncito Bareño que vive en San José—. Ella siempre está esperando este tipo de avisos, de salir a algún lado a ver a alguien o conocer algo nuevo en este enorme territorio que abarca La California Mexicana. Colgando de con ella le envío a nuestro buen amigo José F. Hevia Aguiar, “Pepe”, un mensaje comentándole que estaba por salir, una vez más, rumbo a Comondú. En otras ocasiones que había yo ido y se lo había comentado en forma posterior, siempre me hacía la reclamación de que por favor le avisara a la próxima que fuera para poner su casa de Comondú a mi disposición, esta vez lo hice para evitar otro más de sus insistentes reclamos. La familia Aguiar es de profundas raíces en esa región y Pepe es de las pocas personas de éxito económico que conozco que de alguna forma ha invertido, en hacer casa local y mantener una pequeña huerta, un poco de sus ganancias dando ocupación a gente del pueblo para quehaceres en esa finca. San José de Comondú es el pueblo de donde es originaria su familia por línea materna, si eso hicieran otros estas alejadas poblaciones no estuvieran en el abandono en que se encuentran por parte de los descendientes de las familias originarias los que. muchos de ellos, gozan de una holgada situación económica pero por desgracia se han olvidado rotundamente de su terruño y sus raíces, pareciese como si se avergonzaran de ellas. Algo similar a lo de Pepe pasa en La Purísima con Pedro Gonzalez y Kity Peralta que, ella oriunda del lugar, retornó a sus orígenes para hacer servicio social con gente marginada de su pueblo, para lograr esto construyeron su casa de retiro y una pequeña pensión en el lugar. Volviendo al asunto y arreglado el caso de la estancia en San José de Comondú de parte de Pepe que, desde la Cd. de México giró instrucciones a su gente de Comondú para que nos fuese facilitado el acceso, el viernes como a las dos de la tarde salimos de La Paz rumbo a la agreste y siempre atrayente región de Los Comondú.

La Región de los Comondú es un sitio ubicado en el interior de la gran sierra de La Giganta pero por el lado o vertiente peninsular del Océano Pacífico, viene siendo ni más ni menos que el Centro del Corazón de la Antigua California, corazón compuesto por el eje geográfico que, trazando línes de unión imaginarias en un mapa lo componen Loreto—San Javier—Los Comondú—La Purísima, eje que pudieramos llamar también eje Golfo de California—Océano Pacífico de los Antiguos Pueblos de La California Original con un enorme potencial, no explotado, para el turismo cultural, histórico, paisajístico y de aventura. Esta región tiene a los pintorescos y antiguos pueblos que conforman a los Comondú que son, San Miguel de Comondú y San José de Comondú, que comparten el mismo cañón y la misma agua de los manantiales comundeños. En San José se ubica la antigua Misión Jesuita de San José de Comondú. Se llega a estas dos poblaciones transitando por la carretera que va de Cd. Insurgentes hacía la población de La Purísima, al llegar al caserío de Francisco Villa el camino se desvía hacía la derecha, tomando esa desviación en relativamente poco tiempo se llega a ellos. Eso si, del poblado llamado Ignacio Zaragoza a la desviación en Francisco Villa la “carretera pavimentada” es un lamentable remedo de camino pavimentado, infame situación la que en esta vía existe, más de diez años sin una pizca de mantenimiento en el que los últimos dos gobiernos estatales no aplicaron lo que se llama “un cinco partido por la mitad” para su conservación, en este tramo bien vale la frase de “donde no es hoyo es agujero”. No obstante esto y en paradójica situación, la desviación que parte de Francisco Villa a Comondú es un camino que está recién pavimentado en un 80% de su trayecto, "no está pavimentado el principal pero si el secundario" así nos las gastamos por estas latitudes.


Arroyo y Vistas del Camino a los Comondú


Una ves tomada la desviación a Comondú poco a poco, luego de cruzar la zona de planicies desérticas de origen marino, nos adentramos en las estribaciones más occidentales de la gran sierra de La Giganta, así llegamos al arroyo y cañón de Comondú por cuyas laderas va el trazo de la carretera. Poco a poco también empieza uno a penetrar en ese ambiente sudcaliforniano del desierto montañoso de la sierra de La Giganta y de sus característicos oasis, en esta ocasión las “tinajas” y “pozas” del arroyo se encuentran prácticamente sin agua. Una resequedad increíble se aprecia en el raquítico y espinoso monte de cerros y planicies, la total falta de lluvia por más de 21 meses hace sentir sus estragos, cero lluvias desde que el huracán Jimena, en septiembre del 2009, azotó la zona. Aidé me dice: —Cuando oigo en las noticias de México de “la gran sequía” que azota el interior del país porque hace ya “más de cuatro o cinco meses” que no cae una gota de agua, me da risa el citadino de López Doriga que, la verdad, no tiene idea de lo que es sequía, se zurraba pa´rriba, si no lloviera al menos en la mitad del tiempo que nosotros llevamos sin lluvia, de plano en el interior del país “ni en el mundo nos hacen”— ambos reímos por la “osada” reflexión. Por fortuna y suerte la vegetación de la región suele aguantar esto y algo más así como sus seculares pobladores, los habitantes de esos alejados pueblos y los rancheros sudcalifornianos, desde luego que no sin tremendas y muchas veces funestas consecuencias. Acarreando agua para su ganado por infernales caminos vecinales de la sierra con temperaturas de verano de más de 40° C a la sombra, caminos que, sin reparación formal por parte del gobierno por una cantidad de años que hasta la cuenta perdieron, exponen sus pocos y exiguos recursos destruyendo llantas y carrocerías de sus vehículos de forma acelerada.



San Miguel y San José de Comondú, los Pueblos y su Entorno

Llegamos a Los Comondú ya entrada la noche, pasamos por San Miguel y bordeando el arroyo con palmares y huertas avistamos las luces mortecinas de San José, a la primer persona que divisamos le preguntamos por Oscar Aguiar, encargado del la casa de Pepe y primo de este. —Ahí en seguida— nos dicen, —en la tercera casa luego de la esquina—. Al estar estacionando el carro sale una persona que supusimos era Oscar, le pregunto y, en efecto, el era. —Los estaba esperando, creí que habían tenido algún problema en el camino—nos dice, lo saludo y le digo que no, que lo que pasaba era que yo regularmente me detengo donde considero que hay una oportunidad de tomar alguna fotografía. —Si eso me dijo Pepe, que le gustaba la fotografía y que a eso venía—, me presento con el y le presento a Aidé. Nos propone ir a la casa que está en una huerta hacía el fondo del cañón, así lo hacemos y lo seguimos, cruzamos por enfrente de la Misión y seguimos el camino que es el mismo que lleva a la población de San Javier, eso siempre que haya paso y, ahora no lo hay, hace años que esta totalmente intransitable. Llegamos al sitio, “La Viña de Don José”, un lugar agradable y aislado del pueblo, bien protegido y con instalaciones excelentes, una casa rústica con techo de palma y un huerto con árboles de naranjas amargas, limas chichonas, limones reales, higueras, aguacates, dátiles y palmas de “taco” así como una pequeña viña con plantas de “vid misionera”, todo muy bien cuidado y muy limpio. Una vez que nos muestra el sitio y nos dice donde podemos encontrar todo le propongo a Oscar ir a buscar a Ramoncito para decirle que ya estamos aquí, luego regresaríamos nosotros a acomodarnos en la casa. Oscar nos lleva con Ramoncito Bareño a quien Valente ya le había avisado que nosotros íbamos a ver su trabajo, nos dice como iba a estar la cosa al otro día y nos despedimos de ellos para regresar a “La Viña de Don José”.


Edificio de la Misión de San José de Comondú
—Ingresar a Galería—

Las labores de molienda empiezan al otro día como a las tres de la tarde luego de preparar todo, acarrear la caña y lavar casos, moldes y utensilios que serán usados en el proceso. La panocha de gajo es un dulce fabricado a base de jugo de caña y cáscaras de toronja y naranja amarga, su uso es una tradición antigua de Baja California Sur, “La California Original”. Este se hacía también de forma sistemática en muchas otras poblaciones del estado, tanto del norte como del sur, pero hoy son pocos los sitios donde se puede encontrar. La tradición dice que la panocha de gajo de Comondú es de las mejores del estado por la calidad del agua lo que hace que se cultive una caña de excelente calidad, este producto también se fabrica el la vecina población de La Purísima pero los mismos “purismeños” aseguran que la de Comondú es la mejor. El proceso inicia con la molienda o el exprimido de la caña, esto se hace poco a poco en un rústico molino que, en otros tiempos era movido con una bestia, ahora y para hacer más rápido el trabajo es movido usando un vehículo mini de marca japonesa, vieran los japoneses hasta en que se usa su vehículo. Girando en circulo al rededor del molino cuya fuerza y movimiento la transmite por medio de una palanca aparejada al mini vehículo con una unión “loca” y, llevan a cabo el resto de la operación, tres personas más además del chofer, uno introduciendo la caña, otro sacando el vagazo y uno más retirando el vagazo del sitio. Poco a poco van logrando que el recipiente donde se recoge el “guarapo” o jugo de caña, de un color amarillo verdoso, se vaya llenando; cuando está lleno, el jugo es acarreado con cubetas que se vacían en el caso principal. En el hogar del horno se enciende el fuego que es alimentado con leña de pitahaya dulce, ¿por que se usa este tipo de leña?, hasta hoy no he recibido una respuesta que se antoje creíble, algunos dicen que dura más, otros que por que no se ahoga dentro del hogar, otros que hace más llama, otros que no calienta tan intensamente como lo haría la leña de árboles más leñosos poniendo en riesgo el proceso, que “quesque” mantiene una temperatura más estable, etc. Paralelo al molido de la caña, en otro caso se hierve la cáscara que será usada para complemento del producto, la cáscara de toronja y naranja se junta con mucho tiempo de anticipación y se pone a secar, de la toronja se usa únicamente la parte blanca y esponjosa de la cáscara, la de naranja se usa completa, una vez seca se almacena en bolsas o costales hasta que se llegue el momento de usarla.


La Panocha de Gajo, un Manjar Comundeño y su Proceso

A la cáscara así tratada se le llama gajo, antes de ser utilizada se lava y pone en agua para hidratarla de nuevo y, mientras se exprime la caña, el gajo se pone a hervir para que el hidratado sea más completo y quitar también lo amargo. Una vez que el guarapo, que se colocó en el caso principal empieza a hervir, empieza también a soltar espuma abundante, esta espuma se recoge con un colador y se va depositando en cubetas, cuando el caldo deja de producir esta primera espuma continuará hirviendo por largo tiempo durante el cual será agregado el gajo. Para agregarse se saca del caso donde estaba y se deposita en cubetas con agua limpia y fría, aquí se enjuaga y exprime bien y pasa una y otra ves a agua limpia y se repite el proceso hasta que el experto panochero determina que el gajo esta a punto y su sabor amargo ya a sido superado. En ese momento y en un estadio temprano del hervido del caldo pero luego de que la espuma pesada ha sido retirada se agrega el gajo al cocimiento, este continuará así por largo tiempo durante el cual se continúa batiendo con las paletas o agitadores de madera que para el caso se utilizan. En el inter la espuma retirada y depositada en cubetas se coloca en el caso secundario y se pone a hervir, se agita lentamente una vez en hervor hasta que se aprecie, de acuerdo al experto panochero el momento adecuado para agregar el compuesto adicional para producir el norote. El compuesto adicional no es otra cosa que pulpa de guayaba cocida y molida, esta también se prepara con mucha antelación, se quita la semilla del fruto y la pula se pone a secar, una vez seca se almacena y cuando vaya a usarse se hidrata, se cuece y se muele bien, cuando el caldo para el norote esta “a punto” se agrega y continúa su proceso. En ambos procesos el volumen inicial se reduce más o menos a un 25% del original cuando el proceso de cocimiento se concluye. En ambos casos, una vez concluido el cocimiento o el proceso ha llagado a su “punto”, el cocimiento se vacía en una artesa de madera en la cual inicia un proceso de batido moviendo el producto semilíquido o espeso sin interrupción para lograr que se produzca en el una especie de emulsión lográndose que minúsculas burbujas de aire contaminen el compuesto el que, poco a poco, va cambiando de un color café oscuro a un color amarillo oro. En este momento y antes de que esta pasta se endurezca al irse enfriando, se coloca rápidamente en los moldes para dejar endurecer definitivamente. Los moldes usados por Ramoncito fueron fabricados hace muchos años utilizando madera de mezquite. Una vez endurecida la panocha está lista para su consumo. Un producto más que se obtiene en el proceso es el denominado “punto”, este no es otra cosa que el mismo compuesto que llegará a convertirse en la famosa panocha de gajo comundeña pero aún líquido y espeso o amelcochado, el “punto” se toma del caso principal antes de que el compuesto sea vaciado en la artesa de madera para el proceso final. Este producto líquido o “punto” se envasa y permanecerá líquido y sin endurecerse por mucho tiempo. Servirá como miel de acompañamiento para muchos otros preparados pero con un sabor muy especial que le trasmite el gajo de naranja y toronja.
Sólo me queda desearles que saboreen como postre o cierren su comida con un buen trozo de panocha de gajo de Comondú acompañada de un buen pedazo de queso de chiva de La Purísima, ¡buen provecho!.


         


sábado, 20 de agosto de 2011

La situación de Mexico en 4 párrafos

EL PAÍS - Internacional - 17-04-2011

Antes: México era percibido como el país latinoamericano con más probabilidades de llegar a ser un país desarrollado. Ahora: es percibido, si no como un Estado fallido, sí ciertamente como una nación en la que vastas regiones e importantes instituciones están controladas por algunos de los criminales más poderosos y crueles del planeta. ¿Qué pasó? La respuesta no concierne solamente a los mexicanos. Estados Unidos y Europa, por ser grandes consumidores de drogas, también están tocados por lo que sucede en México, al igual que el resto de América Latina .

Una respuesta frecuente es que la actual tragedia mexicana es el resultado de décadas de tolerancia frente a los narcotraficantes. Hubo un pacto tácito de no agresión que políticos, gobernantes, medios de comunicación y líderes empresariales mantuvieron con los carteles. Otros argumentan que esto es culpa del presidente Felipe Calderón, quien, sin un plan claro, le declaró la guerra a los narcotraficantes, rompiendo así el equilibrio que mantuvo al país en relativa calma durante años. Otra explicación es que la enfermedad de México es importada: "Son los gringos. Estados Unidos importa la droga, nos genera criminales riquísimos y nos exporta libremente las ametralladoras que nos están matando", me dijo un amigo mexicano. La mala situación económica también es señalada como causa. Es un problema de valores, dicen otros. El presidente Felipe Calderón, por ejemplo, declaró hace poco que hay que seguir combatiendo a los criminales y fortalecer las instituciones, pero insistió en que lo más importante es reconstruir los valores de la sociedad. "Les cuento algo que hace reflexionar", dijo el presidente. "Capturamos un criminal que tiene 19 años de edad y llegó a declarar que él ha asesinado a más de 200 personas".

¿Quién tiene razón? Todos. No hay duda de que, durante décadas, los dirigentes mexicanos sucumbieron a la tentación de creer que su país era tan solo un "lugar de tránsito" entre los productores andinos y los consumidores estadounidenses. La ilusión enmascara el hecho de que los criminales a cargo del "tránsito" se hacen ricos y poderosos e inevitablemente terminan por controlar a políticos, jueces, generales, gobernadores, alcaldes, policías, medios de comunicación y hasta bancos. Además, en todos los países "de tránsito" parte del inventario es consumido localmente y parte de las importaciones es sustituida por producción local. También es cierto que el presidente Calderón "alborotó el avispero" y, al atacar a los carteles, desencadenó esta terrible guerra. Pero igual de cierto es que, de no haberlo hecho, el secuestro del Estado mexicano por parte de los criminales hubiese sido completo. Los feroces críticos del presidente no parecen darle mucha importancia a la urgente necesidad de contener la criminalización del Estado. Según ellos, el precio que ha pagado el país ha sido demasiado alto y los éxitos de Calderón en recuperar las instituciones públicas tomadas por los criminales son limitados y serán, en todo caso, efímeros.

Lamentablemente, muchos mexicanos, espantados por los horrores cotidianos y seducidos por las promesas de un regreso a la calma "si se negocia con los carteles", han abandonado a su presidente. Así, una guerra que ha debido, y debe ser, de toda la sociedad decente se ha convertido en "la guerra de Calderón". Y Calderón no la puede ganar solo. Rescatar para la decencia espacios que ahora están en manos criminales requiere de tiempo, sacrificios y el concurso de todos -políticos y líderes sociales, periodistas y militares, sindicalistas y empresarios, amas de casa y universitarios-. Esta no es la guerra de Calderón; debe ser la guerra de todo México. Pero los mexicanos están agobiados por décadas de frustración económica, expectativas de progreso que no se cumplen y políticos y políticas mediocres. Las estadísticas de asesinatos ocupan, con razón, los titulares.

Hay otros datos sobre México que también son sorprendentes: en el 94% de los municipios del país no hay librerías y el índice de lectores de libros es uno de los más bajos de América Latina . Según la Universidad Johns Hopkins, México tiene uno de los porcentajes más bajos del mundo de población activa ocupada en organizaciones civiles (0,04% en México; más del 2% en Perú y Colombia). Traigo a colación estos datos solo para sugerir que el problema de México y su guerra tiene múltiples ramificaciones que van desde la política de Estados Unidos sobre drogas o venta de armas hasta el consumo de libros o la precariedad de su sociedad civil organizada.

Para todo esto no hay soluciones simples, rápidas y que quepan en un párrafo. Pero la ineludible realidad es que el problema no es del presidente de turno. Es del país...


miércoles, 17 de agosto de 2011

Ocupación Hotelera en BCS se mantiene al 70 %

Raymundo Leon Verde
Los Cabos, BCS, 12 de agosto.- (Por: Raymundo León V.) Los principales destinos turísticos de Baja California Sur, La Paz y Los Cabos, mantienen una ocupación hotelera del 70 por ciento durante la actual temporada vacacional, informaron autoridades del ramo.


El presidente de la Asociación de Empresas Hoteleras y Turísticas de La Paz (Emprhotur), Agustín Olachea Nogueda, dijo que la ocupación creció 10 puntos con relación al año pasado, mientras que el porcentaje de turistas mexicanos y extranjeros permanece igual 80 por 20.


En Los Cabos, los meses de junio, julio, agosto y septiembre, son considerados como “temporada baja” por los hoteleros debido a que sus principales clientes, provenientes de Estados Unidos y Canadá, rehuyen las altas temperaturas, que en esta época del año alcanzan los 40 grados centígrados, explicó el director de turismo municipal, Joel Abaroa.


Mencionó que los turistas nacionales llenan este vacío atraídos por las promociones de los grandes hoteles de Los Cabos que de octubre a mayo son ocupados principalmente por extranjeros, quienes pagan tarifas normales.


Olachea Nogueda expresó que el tema de la inseguridad en el país no ha impactado de manera negativa en La Paz porque su mercado turístico es principalmente nacional y la capital sudcaliforniana es una de las más seguras del país.


Joel Abaroa, en cambio, manifestó que las malas noticias sobre México en Estados Unidos y Canadá sí han afectado ese centro vacacional, por lo que las promociones hacia el exterior actualmente excluyen el nombre del país.


Sobre las recientes ejecuciones de personas en Cabo San Lucas –cuatro la semana pasada-, expresó que son hechos aislados que no están relacionados con el turismo.


De acuerdo con ambos representantes turísticos, La Paz y Los Cabos muestran una recuperación en el sector después de que la ocupación hotelera cayó a niveles históricos en 2009 por la epidemia de influenza y, en el segundo caso, también por la mala imagen del país.


Según cifras oficiales, Los Cabos, principal destino de Baja California Sur con más de 10 mil cuartos de hotel, cerró 2009 con 56 por ciento de ocupación y 2010 con 60 por ciento.


Joel Abaroa resaltó que el próximo año será fundamental en el repunte turístico de Los Cabos, pues es casi un hecho la reunión del Grupo de los 20 en ese centro vacacional, lo que representará la visita de miles de visitantes de los países más desarrollados del mundo.


Y mientras los turistas, mexicanos en su mayoría, siguen disfrutando de la playa y el caluroso clima del verano en La Paz y Los Cabos, un nuevo problema aqueja a los empresarios turísticos, el cobro de cuotas de algunos grupos de mafiosos que pretenden vender seguridad.

sábado, 13 de agosto de 2011

NO HAY DERECHO JOVEN … OIGA USTED”

Por Ángel Cu Ambriz

Hace cien años nace de cuna muy humilde el más grande comediante que hasta la fecha se haya tenido conocimiento en México; Mario Alfonso Fortino Moreno Reyes: “Cantinflas”.
Y como circulan ya de sobra la notas laudatorias a las películas del cómico por todos los medios de comunicación nacionales y locales, dedicaré esta pequeña reflexión para comentar algunos elementos comunicativos que permitieron a millones de personas acceder al mensaje de aquel personaje que podía o no estar representando el estrato social del espectador.
Cuando se hace la crónica de la trayectoria de Cantinflas se menciona breve y rápidamente que en sus inicios incurrió en la tauromaquia, el box y el teatro- revista de la carpa; en las barriadas de la ciudad de México. Sin embargo; es casi seguro que fue en esos escenarios donde el artista aprendió a percibir del público: sus gustos, sus expectativas, su ánimo en el momento; y por lo tanto con su talento, a crear situaciones escénicas que culminarían con una respuesta específica de la audiencia: la risa, la diversión y el reconocimiento a la crítica hilarante.
Es solamente frente a un público demandante: como lo es en el ruedo, el ring o en el destartalado foro de una carpa, donde el actor puede medir su capacidad para tomar el control real de la atención de la audiencia.
En esos lugares, donde el fenómeno de “la fuente ovejuna” se expresa cotidianamente (aunque también los que son profesores experimentan algo parecido): situación que favorece a una persona de la audiencia que por aburrimiento, distracción o malicia intencionada, haga algo para romper el ritmo del protagonista (muchas veces con la intención de alebrestar a la masa para pasar a vulnerar al actor, al tiempo de pasar desapercibido). El reto es: superar situaciones de ése tipo; lo que implica “tomar el control” del momento, con una identidad y un mensaje muy claros y específicos.
Con esa rústica y efectiva preparación, Cantinflas sabía cuál sería la respuesta del público ante una frase o una expresión suya (lo tenía comprobado) al estar actuando en sus películas. Es decir: ya había estudiado directamente a su público.
Al humilde le hablaba en su código, al burgués lo señalaba con sus sentencias y al político lo censuraba. Por eso cada cual lo identificaba como parte de su universo y por lo tanto el mensaje de Cantinflas lo entendieron todos y aún hoy, continúa divirtiendo a todo público.
Celebremos pues que tuvimos el honor de contar con el mejor comediante del mundo; en palabras del mismísimo Charles Chaplin, disfrutando alguna de sus películas; hoy que nos inundan decenas de cuenta-chistes aderezados con carcajadas falsas después de cada cuento que nos recetan.
Si bien es cierto que unos pocos comediantes se siguen preparando: como Víctor Trujillo y Andrés Bustamante, hay otros que ya los deslavó el tiempo; como Sergio Corona y Jorge Ortiz de Pinedo.
Más allá de nuestras fronteras, en Latinoamérica: nos alegran con su inmaculada calidad el grupo Les Luthiers, de Argentina y el comediante Virulo de Cuba.
Pero hoy viernes 12, en éste mes: agosto, es el momento de Cantinflas el más elocuente, el más honesto, el más divertido: el mejor comediante de México.

miércoles, 10 de agosto de 2011

EL PAIS DE LOS SUEÑOS

Cuento enviado por : Graciela Iglesias Limiñana
Autor : Anónimo
NARRADOR@: Dicen por ahí que existe un país de los sueños habitado por seres mágicos de todo tipo. Hadas, duendes, elfos, magos, brujitas buenas, muchos niños y algún que otro adulto que se atreve a soñar.

Es un país hermoso, donde todo tiene la forma de lo que cada uno de sus habitantes espera y sueña. Los árboles no siempre tienen su copa verde, a veces es violeta o con pintitas rojas y amarillas. Los manzanos, a veces dan paletas como fruto y los ciruelos, cebollas. Crecen caramelos en los campos y muchas veces llueve jugo de naranjas. Las paredes de las casas pueden ser de oblea y las ventanas de gelatina.

Es alegre y colorido, pues cada cosa que allí existe es parte de los sueños de quienes lo habitan. Cuentan también, que son muy pocos los habitantes de ese lugar que caminan, la mayoría dan saltos, más grandes o más pequeños.

Muchos dan saltos tan altos que sobrepasan las copas de los árboles, y ellos son, en la mayoría de los casos, los que más se atreven a soñar, aquellos que no temen imaginar y desear. Otros en cambio, dan saltos más pequeños, pero no siempre porque sus sueños sean más chiquitos o de menor importancia que los que más alto saltan.

Lo mismo ocurre con los que parece que no saltaran pues apenas si se elevan del suelo. Las diferencias de alturas en los saltos ocasionan alguna que otra discusión.

Ocurre a veces, que los grandes “saltadores” o soñadores creen que aquellos que menos saltan, menos sueñan y no siempre es así. Dos pequeños elfos y un mago dieron su opinión:

ELFO 1: Se puede soñar un sueño que esté casi al alcance de la mano. Yo siempre salto lo más alto que puedo, a pesar de que mis piernas son cortitas.

ELFO 2: El tamaño de mis piernas, no limita mi capacidad de soñar a pesar de ser pequeño.

MAGO: ¡Hay que soñar en grande! y para eso hay que saltar bien alto. Claro que mis piernas son largas y finitas como tallarines.

HADA: Yo salto sin esfuerzo alguno a pesar de ser una hada un poco floja pues le pido a mi varita que me transporte a donde quiero y ella lo hace, aunque no con éxito realmente. Debo reconocer que mis sueños casi nunca se hacen realidad.

NARRADORA@:La gran diferencia, en cambio, se producía entre los niños y los adultos que habitaban el país. Si bien todos los que allí vivían, lo hacían porque soñaban, cierto era que los adultos tenían mucha más dificultad en saltar, soñar, imaginar y disfrutar también. Podía verse cómo los niños se elevaban como subidos por una cuerda mágica e invisible. Las personas más inocentes también podían elevarse con mayor facilidad y las más incrédulas apenas si podían hacerlo. Entre todos los seres que habitaban este hermoso país, existía uno sólo que jamás se había elevado, tan siquiera un centímetro del piso.

Era un duende ancianito, con una expresión tan serena en su arrugada carita que transmitía una paz muy especial. Sabius, así se llamaba el duende, estaba siempre alegre. Su sonrisa jamás se alejaba de su rostro y parecía estar más allá de las cosas cotidianas. Sin embargo, era un duende por demás comprometido con todos los habitantes del país.

Para todos era un misterio ese duende arrugadito y sonriente que parecía tan feliz y que jamás a los ojos todos los demás había soñado. Creían que, como jamás había dado ni siquiera un saltito cortito cortito, el duende no tenía ningún sueño, pero a la vez, les parecía extraño. Siempre estaba contento y en paz, como quien logra el mayor de los sueños que se pueda alcanzar.

HADA: Tal vez no salta porque tiene las piernitas muy cortas.
NARRADOR@ Decía un hadita mientras se hacía rizos en sus cabellos con su varita mágica.

ELFO 1: Yo creo que le pesan las arrugas.

ADULTO: Tal vez no tenga sueños y por eso no se eleva,

NARRADOR@: Dijo un adulto al que le costaba bastante saltar, soñar y reír.
NIÑO PEQUEÑO: Es difícil que no los tenga, tiene una expresión feliz en el rostro y los sueños son imprescindibles para ser felices dijo un pequeño, yo, de sueños sé mucho más que los adultos.

ADULTO: Debe ser porque es anciano y no creo que los ancianos sueñen mucho, Y no creo estar equivocado, claro yo no logro entender de qué se trata todo eso de los sueños.

NARRADOR@: El duende que no se elevaba, era siempre un tema de conversación entre los habitantes de este país tan peculiar. Como de sueños se trataba, todo podía ocurrir y la teoría de quien más saltaba o más soñaba se había instalado entre todos y si bien algo de cierto había, no era una regla que se aplicara para todos. Sin embargo, muchos lo creían así y se esforzaban por saltar cada vez más alto, cada vez mejor. Algunos lograban hacer realidad sus sueños, otros no, simplemente porque los mismos no estaban a esa altura, sino más abajo. Muchos chocaban con las copas de los árboles o con las chimeneas. Se llevaban por delante pájaros y nubes también. Unos soñaban con llegar a la luna, otros, con volar arriba de una estrella y otros con tostar pan a los rayos del sol. Terminaban con moretones y chichones en sus cabecitas y sin haber logrado nada.

Otros en cambio, quienes más claro tenían sus sueños, se desplazaban exactamente al lugar donde creían que los harían realidad. Los sueños son tan distintos y tantos, como seres hay en la tierra. No todos soñamos con las mismas cosas y no todos tampoco las alcanzamos de la misma manera. Sabius no modificaba su comportamiento, caminaba lento, ni siquiera elevaba su cabecita y sonreía continuamente.

Cierto día, ya cansados de no saber qué pasaba con el anciano duende, un niño –con mucho criterio- decidió preguntarle directamente cuál era su secreto.

Hadas, elfos, otros niños y todos los adultos se convocaron frente a Sabius a escuchar el por qué de su sonrisa, si supuestamente no había alcanzado ningún sueño o lo que era peor aún, no tenía sueño alguno. Sin dejar de sonreír un segundo, Sabius les contó cuál era su sueño y el por qué de su expresión simple, franca y de profunda paz.

SABIUS:
Yo sueño con estar aquí, en este país donde nací, junto a Uds. No quiero ir a la luna, ni viajar en cohete. Soy feliz aquí en mi tierra, donde crecí y envejecí. Siempre soné con tener un lugar en el mundo y lo he logrado, seres a quien amar y lo logré también. No me ha hecho falta volar, saltar, ni chocarme con nada ni nadie.

NARRADOR@:
La cara de sorpresa de todos era sorprendente verdaderamente, la mayoría de la gente y de los habitantes de ese país también, tiende a creer que todos los sueños tienen que ser grandes, locos, altos, difíciles y no siempre es así Hay sueños sencillos y al alcance de las manos y los pies de todos y no por eso menos maravillosos. Sueños que están ahí, esperándonos a la vuelta de la esquina, a todos por igual y que merecen ser cumplidos.
Fin


domingo, 7 de agosto de 2011

DOS HISTORIAS UN SOLO ESCENARIO

Por Ángel Cu Ambriz

Podría afirmar que no hay una sola persona, que habiendo llegado aquí de otros lugares de nuestra república, no afirme que la ciudad de La Paz es un paraíso para vivir. Así pues “el lugar” por excelencia de nuestro paraíso, es sin lugar a dudas el malecón de La Paz… pero… ¿qué hacemos con éste paraíso?
Penden varias amenazas ecológicas sobre esta localidad: La construcción de desarrollos que destruyen los manglares y nuestro paisaje; las minas a cielo abierto, etcétera.
Pero de regreso al malecón, quien más maltrata a éste atractivo somos los que lo tenemos a la mano para disfrutarlo.
Poco antes de la puesta del sol la gente pasea, corre, platica, convive en el malecón de La Paz, admirando frecuentemente las esculturas anfitrionas de los paseantes. Algunos van alegremente violando sendos anuncios que prohíben la utilización de bicicletas y el paseo de perros (por cierto los letreros dicen respetémonos), pedalean unos, otros conducen a sus mascotas, pero es parte de la tolerancia a favor de la convivencia (¿?).
Adultos mayores, jóvenes y niños engalanan el espacio, se percibe la energía, la buena vibra del colectivo que se distribuye a lo largo y ancho del paseo. Unos prefieren descansar bajo la protección de las palapas y otros más refrescan su humanidad en las aguas de la bahía. Aquí cobra vida el paraíso, que durante varias horas están en armonía espacio, fauna y personas.
Pero poco a poco empieza la transformación, así como el Dr. Jekyl l y Mr. Hyde que se transforma de hombre a monstruo, nuestro malecón empieza a sufrir una transformación, transformación que se agrava durante el verano y períodos de vacaciones. Empieza con el arribo paulatino de una gran cantidad de automóviles. Cuando las sombras caen los autos llegan.
Desde la acera del lado de los comercios desaparecen de la vista las bancas, las escultura quedan mutiladas a los ojos del peatón, ya no se ven los reflejos del mar, ya no hay mar en el horizonte del malecón, solamente vehículos, más y más vehículos. Autos grandes y chicos, pick ups y gigantescas camionetas de doble cabina devoran el paisaje hasta que ya no pueden más y se pasman, quedan casi estacionados. Su humo, su ruido natural de operación más los equipos de sonido de los indolentes agreden al paraíso. Nuestra vista, nuestro oído, y olfato, son agredidos, por horas y horas.
En el colmo de la agresión vuelan envolturas por las ventanillas de dichos vehículos hacia la nada para que el viento coromuel los lleve a donde le plazca, pero ni esto es suficiente ya que las latas de cerveza también se unen al vuelo de desperdicios proveniente de los monstruos con ruedas.
Quien sabe a qué anciana hora regresa la calma y cuando los amantes de aire matinal salen a limpiar sus pulmones con una caminata temprana, el panorama es más que lamentable. No importa que día de la semana sea, el malecón brinda una escena conformada por cientos de botellas, latas, cartones, desechables, etcétera; cadáveres de la supuesta alegría que gozaron algunos embriagándose en una cantina con ruedas, convirtiendo a los más de tres kilómetros del malecón en un auto-bar gigante. Gente que se toma el exclusivo atributo de agredir lo más bello de nuestra ciudad.
Y no me mal entiendan, no hay autoridad suficiente para controlar esto, lo que se requiere es una voluntad colectiva. Se necesitarían tantos elementos como calles confluyen al malecón y ni así lograríamos una solución real.
La voluntad colectiva de cuidar nuestro entorno es lo que necesitamos. No queremos que destruyan los manglares, ni que se acaben nuestra agua, ni tampoco que contaminen mortalmente el ambiente con la minería a cielo abierto, pero ¿con qué autoridad moral?
¿Quieres beber?: bájate de tu auto y ve a algún negocio o júntate con tus amistades en casa de quien más les guste. ¿Quieres pasear?: camina y disfruta de los reflejos del mar, del vuelo de las aves, de la silueta de los cerros a lo lejos, del rostro de la gente que se cruzará contigo y deja el carro en tu casa. ¿Quieres escuchar música a todo volumen?: ensártate unos audífonos y súbele hasta donde aguantes.
Un malecón por las tardes, una cantina por las noches y un basurero por las mañanas. ¿Merecemos vivir en éste paraíso?

miércoles, 3 de agosto de 2011

Este es el Museo Regional de Antropología e Historia de BCS, México

Un Angel llamado Jackie Evancho

Por. Salvador Castro Iglesias
Correo electrónico: salcasis@yahoo.com.mx

Ayer por la tarde me di tiempo para tomar un breve descanso, prendí el televisor y en uno de los canales estaban transmitiendo un concurso de talentos (obvio en EUA), y aparece un pequeña niña de solo 10 años, con los clásicos rulos rubios, blanca como la nieve y una cara angelical.

Lo interesante de esto es que en cuanto la niña se para en el escenario algo sucede, comienza a cantar y todos, desde los jurados, el público que asistió en vivo al evento y el que esto escribe nos quedamos casi mudos escuchando una hermosa voz que en verdad no parecía corresponder a una niña de 10 años.

Que voz caray, les juro que me emocioné hasta las lágrimas, hacía tiempo que no sentía una emoción tan grande (y eso que soy afecto a la música de ópera), las notas salían de su pequeña garganta, llenaban el espacio y penetraban muy adentro de mi ser.

Los jurados se quedaron atónitos y a decir de ellos mismos, nunca en sus vidas habían escuchado tal prodigio.

¿A qué viene esto?, ya terminada su actuación y al ir a dormir, recordé a mi difunta Abuela materna que tenía una voz privilegiada y a mi corta edad, yo estaba seguro que Dios hablaba a través de ella.

No sé honestamente como describir esa sensación, pero durante mi vida, he sentido que Dios en verdad es genial y nos envía pruebas muy seguido (que tristemente no siempre escuchamos), diciéndonos con ello que solo somos una mota de polvo (algunos dicen que estrellas) en este enorme Universo en el cual estamos posados los seres humanos.

Esa muestra de ayer me hace ratificar hoy, que a pesar de haber cometido errores durante mi vida, nunca es tarde para corregirlos y volver a comenzar tratando de ser una mejor persona, y que si es cierto que al morir vamos al cielo (o como se llame), espero fervientemente escuchar la voz de Dios deseando sea como la de esa chica.

Tal vez pueda sonar cursi lo que escribo, pero considero que todos los seres humanos tenemos el don de maravillarnos por pequeñas cosas, mismas que al paso del tiempo hemos ido abandonando en aras de lo material y que cuando alguien se detiene a verlas es considerado como soñador, loco o fuera de lugar.

También debo aclarar que no soy devoto ni ferviente asiduo a ninguna iglesia por razones personales, pero con el paso de los años, he ido creyendo cada día más en Dios, así como en su contraparte que pareciera día a día ir cobrando más fuerza en estos aciagos momentos de la humanidad.

No quisiera volver a escribir en este artículo sobre todos los males que nos aquejan y mucho menos enumerarlos, ya que solo basta encender el televisor o leer los diarios para verlos en todo su esplendor.

Pero si quiero dejar constancia de que en la medida que todos las personas hagamos un alto en el camino y podamos deleitarnos con eventos como el que al inicio de esto escribo.

Cada día que pasa decido ser parte de ese grupo de locos que todavía creen en la magia de las cosas simples porque creo que solo así podré contribuir un poco con la sanación de esta humanidad perdida en las cosas materiales y con tan poco respeto por sus semejantes y Dios.

Nos leemos más adelante …